Tuesday, July 18, 2017

LA RADIO EN LA VIDA DE GARDEL



 
                                                           Por Santiago Viller

 
 
La irrupción de la radio a principios de los años 20 vino a romper el monopolio del interés del público dedicado masivamente al “biógrafo” (cine) y al teatro. La música era interpretada y escuchada en cafés y confiterías. Números de jazz y sus derivados, del cancionero criollo y del nuevo género que comenzaba a conquistar a los porteños, el tango, eran el programa más habitual. Lógicamente, estas presentaciones tenían una repercusión limitada. El nuevo medio vendría a subsanar esa desventaja llegando paulatinamente a más y más receptores.
 
La radio en Argentina inició sus transmisiones el 27 de agosto de 1920. La emisión fue realizada desde el Teatro Coliseo y la magna opera “Parsifal” de Richard Wagner ejecutada por la Orquesta Sinfónica del Teatro Constanzi de Roma y la Compañía Lirica del Teatro Municipal de Rio surcó por primera el éter de la ciudad.
 
Desde entonces, gracias a las nuevas tecnologías que año a año iban abaratando los aparatos radiales y ampliando el alcance de las emisoras, el nuevo medio llegaba a más hogares y se convertía en una nueva forma de acceder a múltiples entretenimientos y contenidos que llegaban al seno de las familias en sus propios hogares.
 
 
Esta autentica revolución mediática que involucraba todo tipo de variedades,  música, radionovela, noticias, deportes y también, propaganda política, generó oportunidades para muchos artistas que aprovecharían el novedoso medio para difundir sus bondades artísticas.
 
 
 
 

Pocos años después, el 30 de septiembre de 1924, el dúo nacional Gardel-Razzano debutaría por Radio Splendid. La emisora había sido inaugurada recientemente con el nombre de “Radio Grand Splendid Theatre”. A las 22 horas, el dúo nacional inició su larga audición que resultó un gran éxito. Cuatro días después, Gardel se presentaría como solista acompañado por la orquesta de Francisco Canaro concretando una nueva y elogiada presentación.
 
Con los años, Gardel, que había captado tempranamente la importancia de mantener una presencia constante en el ámbito radial, concretaría audiciones en muchas emisoras tales como Radio Fénix y Radio Sociedad de Cerealistas de Rosario, Radio Prieto, Radio Argentina, Radio Brusa, Radio Nacional, Radio Casa América, Radio Belgrano y Radio Buenos Aires.
 
 También realizó presentaciones en otros países hispanos, como Radio Carve de Montevideo,  y- durante su última gira- Radio Caracas de Venezuela y  Radio La voz de la Víctor de Bogotá, audición esta que marcaría su última aparición radial.
 
En un episodio poco recordado, nuestro Zorzal tuvo también la oportunidad de cantar desde Paris el 25 de mayo de 1932 en una audición llamada “La hora francesa” con conexión Radio Colonial a Radio Nacional de Buenos Aires

 
 
El Morocho del abasto sostenía que le interesaban las actuaciones radiales “para estar en contacto con su público”.
 
 
La última audición que realizó Gardel en Buenos Aires se concretó el 6 de noviembre de 1933 por Radio Belgrano. Jose Razzano a través de Francisco Garcia Jiménez nos dejaría una semblanza de aquella presentación:  
 
 
“El edificio de la broadcasting hervía de un gentío que se desbordaba por la escalinata y llenaba la calle Belgrano  hasta la esquina de Entre Ríos. Gardel salió en vilo, estrujado por cientos de manos excesivamente idolatras, que querían abrazarlo, palmearlo; disputándose todas el honor de alzarlo en andas. Por fin llega hasta el automóvil que lo esperaba, previsoramente estacionado a una cuadra del lugar. Tuvimos que hacer esfuerzos para librarlo de porfiados admiradores de ambos sexos que aun lo perseguían abrumándolo de agasajos. Pudimos, por fin, hacerlo entrar al coche. Jadeaba. Con una mano se oprimía el pecho, sobre el lado izquierdo.- ¿El corazón, Carlos? . . . —le preguntamos alarmados, mientras el auto se ponía en marcha.   Respiro hondo. Hizo un guiño de pillete callejero. —iLa cartera! . . ." —aclaró.
 
 
Publicidad radial
 
Gardel también incursionó en la publicidad radial que había surgido casi al mismo tiempo que la propia radiofonía. En 1931 las Bodegas Giol patrocinaban una audición en Radio Casa América  en donde el Morocho del Abasto interpretó el tango “Tirate un lance”. La pieza consistía en un jingle publicitario promocionando un concurso en el que se podía ganar un automóvil De Soto:
“Tirate un lance ! Tomá vino Toro. que está en diez tapitas la combinación...
No pierdas el tiempo, metele, Teodoro, pensá en tu pebeta...junta pa' un cupón...
Tirate un lance ! Tomá vino Toro que en el gran concurso te podés armar
y de un regio De Soto que vale un tesoro y el sueño e' tu novia se va a realizar!”
José A. Zatzkin, director de Radio Casa América, quien contrató a Carlitos por 8.000 pesos, cifra jamás alcanzada por artista alguno para una serie de audiciones radiales, cuenta que el Zorzal cantaba una hora diaria sin interrupción de doce a catorce canciones consecutivas y que fue ardua la tarea de convencerlo para que cantara el tango “Tirate un lance”:
“¿Pero como querés que cante eso, si es malísimo…?, y además jamás, en mi vida he tomado ese vino…”.
Finalmente, gracias a la entrañable amistad que lo unía a Zatzkin, el Zorzal accedió:
 “Y bueno, que embromar, he cantado tantos tangos malos en mi vida que por uno más no se terminara el mundo, a ver si por un capricho mío vas a terminar con tu carrera en la radio”.
Carlitos cantó diariamente la canción en cuestión. Zatzkin rememora:
 “Las cosas que hacia mientras la interpretaba no se las imaginaran nunca quienes no conocieron íntimamente a Gardel”.
 
En la NBC…..
 

  
La destacada carrera radiofónica que Gardel protagonizó en Nueva York a partir del año 1933 es también un momento clave en la vida artística del Zorzal. Debutó el 30 de diciembre de ese año en la cadena NBC (National Broadcasting Company) prescindiendo de sus guitarristas y acompañado por una orquesta de 30 músicos dirigida por Hugo Mariani, el pianista Alberto Castellanos y con arreglos orquestales de Terig Tucci. Este nuevo acompañamiento obligó al Zorzal a realizar una adaptación de su canto, sugerido por Tucci y Castellanos, hacia un registro de tonos graves hasta llegar a un barítono alto. Esta presentación representó un impulso muy importante para Carlitos ya que relanzó su carrera y le permitió destacarse en el mercado estadounidense.
El propio Terig Tucci relata como, luego de intensos ensayos, matizados por los inconvenientes que tuvo Gardel con el acompañamiento de una gran orquesta, el debut en la NBC resultó en un éxito completo:
“Por un instante todos quedamos galvanizados ante la magistral interpretación del artista excelso, inclusive aquellos de los presentes que no entendían el texto español. Todos, como una sola persona, aplaudimos con frenético entusiasmo. Gardel, feliz por su primer triunfo en Nueva York, se vuelve hacia mi, y con el gesto típico de completa aprobación, consistente en llevarse los dedos pulgar e índice al lado derecho del labio superior, como retorciéndose un bigote imaginario, anuncia en el más puro acento porteño:
-Che, Tucci, macanudo, viejo. iMacanudo!-.
Esa misma noche, la voz triunfante de Carlos Gardel, el Zorzal que venía a conquistar nuevos laureles por cielos norteños, se escuchaba en incontables millones de hogares norteamericanos”.
La repercusión de las audiciones de Carlitos en tierras estadounidenses fue inmediata y clamorosa.
 
De nuevo Tucci comenta el suceso:
“Los programas de la NBC, ya bien encaminados, continuaban con éxito creciente, deleitando igualmente al público y a los dirigentes de la emisora. La colonia latinoamericana de Nueva York, que era entonces de más de medio millón de almas, se pegaba a sus receptores para oír los programas de Gardel. Los periódicos de la ciudad los postulaban entre los más selectos que se ofrecían por la radio. A pesar de que la mayoría del público norteamericano no entendía -como es natural- el texto español de las canciones, sus adherentes se multiplicaban de una manera asombrosa; se corría la voz, el artista se afianzaba. Y si bien el significado dramático de sus canciones permanecía vedado al gran público norteamericano, la belleza de su arte vocal, el puro deleite de su canto, eran incentivos suficientes para atraer y cautivar”.
 
Gardel fue protagonista de una audición que haría historia en los registros de la radiofonía. El 5 de marzo de 1934 se realizó una trasmisión paralela entre Nueva York y Buenos Aires. Riverol, Barbieri y Vivas ejecutando las canciones con sus guitarras desde los estudios de LS5 Radio Rivadavia mientras Carlitos, que escuchaba a sus guitarristas por onda corta, cantaba a través de los micrófonos de la NBC. LR4 Radio Splendid fue la emisora que sumó las dos transmisiones para lograr el “mágico” encuentro y lo emitió para la audiencia porteña. Barsky cita a Atilio Aimi, uno de los operadores de Radio Splendid en la recordada audición:  
 
 
 
  "Minutos después, ya todo dispuesto, las guitarras de Barbieri, Vivas y Riverol preludiaron la primera canción y enseguida la voz, la magnífica voz del Zorzal Criollo, desgranaba los sentidos versos de `Mi Buenos Aires querido'. En el estudio, como en todos los hogares del país, se vivió la presencia de Gardel. ¡Mi Buenos Aires querido, cuando yo te vuelva a ver!... La voz de Gardel era una lágrima, un fervoroso ruego, la expresión de un vigoroso deseo de acortar distancias."
 
Vincent Thomas, hijo de Edmundo “Pucho” Guibourg, gran amigo de Gardel, relata como fue escuchar a Carlitos desde Nueva York en una casa de Buenos Aires:
"No había radio con sonido en relieve y yo había sintonizado las dos radios que teníamos en casa en la misma estación. La sensación técnica imponía su misterio. El sonido venia repleto de ruidos misteriosos que parecían provenir del infinito. La mágica voz se alejaba y volvía".
La dilatada y prestigiosa carrera radial del Zorzal no pasó desapercibida por las más importantes y poderosas firmas y emisoras de Buenos Aires. Al momento de producirse el infausto accidente de Medellín, se disputaban el concurso de Carlitos  para cuando este regresara a la capital argentina.
Luego de arduas negociaciones, Evaristo J. Borla jefe de publicidad radial de Farmaplatense y Armando Defino, apoderado de Gardel, ultimaban detalles en la redacción de la revista “Radiolandia” con el objeto de cerrar un contrato de treinta audiciones para la marca “Cafiaspirina”: 45.000 pesos fue la cifra acordada,  la más alta alcanzada para una serie de presentaciones radiales. La fecha, 24 de junio de 1935, precisamente el trágico día en el que Carlos Gardel nos dejara para siempre. Borla expresó posteriormente:

 
“Sabíamos que si tres millones de personas podían escuchar radio, el noventa y cinco por ciento sintonizarían sus  audiciones. La catástrofe de Medellín dio por tierra con su vida y con todas nuestras esperanzas. Y ellas eran tantas, que ni de buscar emisora nos habíamos ocupado. Sabíamos cabalmente que por cualquier onda que actuara, el éxito seria el mismo”.
Carlos Gardel comprendió tempranamente las posibilidades de este nuevo medio de comunicación y en consecuencia  dedicó tiempo y esfuerzo para lograr que sus presentaciones llegaran con la mayor calidad artística y técnica a los hogares de “su público”. La radio fue sumamente importante en el desarrollo y éxito de su carrera, sería un vehículo que utilizaría el Morocho del Abasto para desplegar su capacidad visionaria y su impronta de artista integral.
 
Bibliografía:
-          Julián y Osvaldo Barsky - “Gardel, la biografía” – Editorial Taurus
-          Terig Tucci – “Gardel en Nueva York” – Web Press, New York
-          Francisco Garcia Jiménez – “Vida de Carlos Gardel contada por José Razzano - Editorial Mayo
-          José Barcia / Enriqueta Fulle / José Luis Maccagi – “Primer diccionario gardeliano” - Editorial Corregidor
-          Miguel Ángel Morena – “Historia artística de Carlos Gardel” – Editorial Corregidor
Vincent Thomas – “El Gardel que yo conocí – Editorial Mundo Gardeliano.



 

Friday, July 7, 2017

MUSEO CASA CARLOS GARDEL: ¿AHORA QUE?



Desde su reinauguración el 15 de junio de 2017, el Museo Casa Carlos Gardel se ha convertido en el tema central de todas las discusiones gardelianas.  Antes de analizar lo que esta pasando ahora, y las propuestas que están en la mesa,  vamos a analizar la situación de los años recientes ya que eso fue lo que desembocó en las decisiones municipales que todos están comentando.  
 
Ya lo habíamos advertido en este blog en posts anteriores.  La figura de Gardel puede estar creciendo en el mundo, pero no así en Buenos Aires.   La historia reciente de la casa de Gardel, dentro de este contexto complicado, es una de desencuentros, de errores, falta de comunicación, y un clásico: Gente que se solo se acercaba para aprovechar un espacio en el medio de esa competitiva ciudad.  Uno se pregunta si otra hubiese sido la historia si los gardelianos argentinos hubiesen apoyado a la casa. Dificil saberlo. Lo que podemos decir es que, mas de diez años después de abrir, era un lugar donde no habían cosas de Gardel, algo con "look" de casa pero no la que Carlitos había conocido durante su vida. Una casa 5 puntos.  En general recibia comentarios favorables de los visitantes, pero tibios. Se podía recorrer en aproximadamente doce minutos.  Todavia quedan muchos online en Tripadvisor.   Practicamente no figuraba en el ranking de lugares favoritos para los turistas extranjeros que visitan BA.  Entonces no es descabellado sospechar que  lo que acaba de suceder en la casa es un  producto de este balance transmitido a los lugares mas elevados del poder municipal. ¿Para que vamos a ser políticamente correctos, y decir que antes todo estaba bien?  
Y sigue el baile.  Esta reapertura figuró en muchos importantes medios argentinos, sin embargo el número  de visitas al museo después de la publicidad sigue al nivel relativamente bajo del año pasado….Ni siquiera hay un interés de los porteños en ver como quedó el lugar luego de ocho meses cerrado. La “demanda reprimida” es para los viajes a Miami, no para ver esta pobre ex-casa ….En fin, puede existir algo bueno en todo esto. Los costos políticos de hacer una u otra cosa con el Museo Casa Carlos Gardel parecen mínimos… Es bueno recordarlo porque queda claro que algo hay que hacer.  
De las aproximadamente 6000 personas apasionadas por el tema Gardel que existen en el mundo,  aproximadamente un tercio vive en la Argentina y se comunica en las redes sociales a través espacios como   “Pagina Gardeliana” (Facebook)  y el grupo de Roberto Malestar “Carlos Gardel” (Facebook).   También muchos gardelianos comentan en la página oficial Facebook del Museo Casa Carlos Gardel.  En líneas generales, el nuevo concepto que se inauguró,  inspirado en las galerías de arte, es RECHAZADO por la gran mayoría de gardelianos.    No hay manera de evitar esa realidad, que a su vez coloca a estos gardelianos en la difícil posición de intentar revertir algo que se hizo con esfuerzo, muy decididamente, por gente que no parece muy  dispuesta a negociar.
Ahora el tema clave.  ¿Cuál fue el daño?   En realidad es mas visual que real…..es el abandono del “concepto casa” para pasar a uno tan opuesto lo que esta doliendo tanto. Chau casa, ¿hola museo? Tampóco....porque el lugar sigue sin  objetos de Gardel. Con 150 000 dolares presentaban algo con muchas cosas auténticas de Carlitos....Pero no hubo presupuesto.  Sorry.  
 
 
 
De cualquier manera, no podemos negar que existieron cambios reales al edificio.
El principal es que en el espacio donde antes estaba la cocina de Doña Berta ahora funcionan dos baños.   Según la info que manejamos, las paredes de la cocina eran originales pero el techo, los azulejos y el piso fueron cambiados en algún momento entre 1943 y  2003, el momento cuando se recupera la casa para convertirla en museo. Los artículos que se veían en la cocina eran donados, para crear la ilusión. 
¿ La carpintería?  No lo sabemos.  Pero lo importante, para la tranquilidad de los gardelianos,  es que todo lo que había en la cocina y alrededores - incluidos los azulejos y los piletínes- ha sido guardado en depósitos municipales, y puede volver a la luz si  finalmente retornamos al “concepto casa” de antes.  
Las habitaciones que estaban debajo de la escaleras también sufrieron modificaciones importantes. Ya no se presentan como “el bañito” y “la sala de planchar” de la casa, y tampoco son los mismos espacios de antes. Hoy son espacios nuevos, distintos, permanecen cerrados y se usan como lugares para guardar cosas. 
Durlock
 ¿Y el resto de la casa?  Se taparon las puertas que iban al patio usando Durlock, se cambió el empapelado….se arreglaron y lustraron los pisos de madera. ……Aunque luce muy distinta, no son esos los cambios mas polémicos porque lo que había antes no era original ni una maravilla.    
 



 
 
 
 
 
 
La sala que da a la calle, donde Gardel se sacó la mayoría de las fotos que se lo ven en su casa, sufrió modificaciones menores. Es más, la nueva versión posiblemente sea un poco mas parecida a la habitación original que la sala luminosa que vimos ahí entre el 2003 y 2016. 
Las demás habitaciones que van desde la sala de adelante hasta la del fondo fueron todas construidas este siglo.  Y las paredes siguen existiendo.  Aquí el problema es que con el nuevo concepto ya no existe “el escritorio”, una recreación ficticia, pero un lugar favorito porque ahí existían algunos artículos de la época como una maquina de escribir, una radio etc.    En otra decisión poco feliz, fueron bloqueadas algunas puertas que daban al patio, que tenían su encanto y mucho que ver con la idea de que realmente era una casa. 
 
 

Merece especial mención el fondo del area de exhibición, que tanto antes como ahora dedicado a “Gardel y el Cine”.  Es ahí donde había que haber hecho el baño, si no quedaba otra.  Esta última parte de la casa, donde históricamente habían estado los dormitorios, desde el 2003  traba de explicar la corta carrera cinematográfica de Gardel. Hoy ocupa un espacio considerable unas butacas que nunca se llenan porque aparentemente ver una mala copia de una muy conocida película de Gardel no es una buena opción para el visitante cuando esa misma película se puede conseguir fácilmente en DVD en cualquier negocio especializado.
 
Los gardelianos están furiosos, y proponen distintas medidas.   Analicemos cada una
Una acción legal:    Es una medida conflictiva, que no invita a la colaboración.  Puede durar años, conociendo la justicia argentina.  Y,  si es cierto que la casa estaba totalmente destruida cuando la Ciudad la adopta en los noventas…..no hay posibilidad de un fallo favorable. 
Un boicót:    Informalmente, ya esta sucediendo.   Por lo mal que fueron tratados los amigos de la casa desde que comenzaron las reformas.  El boicot es natural.  Al no sentirse identificados, muchos ya no quieren hacer nada ahí.  La pregunta es ¿tendrá impacto?   Porque los que se van a sentir peor con un boicot son los empleados que trabajan ahí, no los que pueden tomar decisiones relacionados con la casa.  Ellos estan en otro lugar, y no se conmueven ni siquiera con la caída en el numero de visitantes a la casa.
Petición:   Otra medida favorita. Hay una en Change.org que se acerca a las 500 firmas necesarias. Piden la renuncia de los funcionarios responsables. 
Otras Medidas destinadas a llamar la atención:   Ya lo dijimos. Lamentablemente, los gardelianos están solos en Buenos Aires, una ciudad donde los números favorecen al rock, al futbol….a cualquier cosa menos La Casa de Gardel.   Quizás la medida mas efectiva es tratar de llamar la atención de la prensa. Prensa negativa es lo único que puede tener un efecto sobre los funcionarios municipales.  
 
Un lobby gardeliano:        
Las autoridades porteñas pueden tener el deseo secreto que otras figuras porteñas compitieran con Gardel en el ranking de popularidad.    Pero la realidad concreta es que no es así.  En todo el mundo la figura que crece ha sido una sola. Carlitos….y por supuesto su música, como podemos ver con “Por Una Cabeza”.   Hasta en Curacao inauguraron un monumento a Carlitos!
Esto genera una oportunidad para personas que buscan un cambio con la casa. Tienen argumentos.  De la misma manera que la fama del pintor Pablo Picasso garantiza que el Museo Picasso no puede ser cualquier cosa, el Museo Casa Carlos Gardel no puede ser un museo más de Buenos Aires.   La fama mundial de Gardel lo impide.  
Cualquiera que ve el sitio online de la Dirección de Museos  observa que para la Ciudad de Buenos Aires,  Jean Jaures es solo un museo más de la cadena que tiene.      Y donde la politica de “no discriminar” es recommendable en muchos casos, en este caso de los museos es un grave error.  Y aca conviene decir algo…..Desde 2003 existieron distintas autoridades municipales, y nada cambió en la politica municipal de tartar a Jean Jaures 735 como solo un museo más.   Los gardelianos tienen que poner hincapié en esto, una toma de conciencia que puede ser la llave a un futuro mejor para la casa.
Hoy no parece fácil…..pero tampoco parece Misión Imposible. …….que una casita en la Ciudad de Buenos Aires vuelva a ser lo que era.   Muchos son pesimistas, nosotros no.  Con buenos argumentos, se puede hacer.   Eso si……por favor no volver a una casa 5 puntos.  Esta vez, hacer las cosas con mas seriedad, convocando a los expertos.  Jean Jaures merece ser uno de los lugares mas importantes de Buenos Aires. 


Thursday, June 22, 2017

BOVEDA DE GARDEL: LA SITUACION ACTUAL








Se acerca otro 24 de junio, y ese dia muchos gardelianos van a visitar el mausoleo de nuestro querido Carlitos.  El año pasado, lo que tendria que haber sido un dia de paz terminó siendo otra cosa. ¿Quien puede olvidar la histeria, los gritos, y los reclamos de que abran la puerta de la boveda de Carlitos?  Cuando la tradición habia sido reunirse en frente del "Bronce que Sonrie" en un clima de fraternidad....Algo muy triste....Bueno, para los que estan pensando cual es la situación hoy....este informe.
 

Recordemos para empezar que desde 2007 el Centro de Estudios Gardelianos (CEG) tiene la tenencia de la boveda, que fué concedida legalmente a dicha organización al dejar de existir la "Comisión de Homenaje a Carlos Gardel" ( la tenedora original)  y no existir en ese momento (2007) otros interesados en hacerse cargo de los costos de mantener el lugar.  Desde entonces, una llave estaba en manos del presidente de dicha organización, Enrique Espina Rawson,  y otra en manos de la autoridades del cementerio.
 
Dos hechos marcaron la historia del mausoleo y la boveda el año pasado. Dos o tres figuras conocidas del ambiente gardeliano estimaron que el lugar estaba en peor condición de lo que tendría que estar....y en vez de comenzar una ronda de consultas con el CEG y el ambiente artistico, como es tradición en la Argentina....optaron por una feroz campaña de "denuncia pública" en las redes sociales.  Dicha campaña, diseñada con el claro objetivo politico de desareditar al CEG y lograr el fin de su tenencia, fue apoyada casi unánimamente por notorios "uruguayistas" que buscan restarle  a la Argentina el patrimonio cultural que representa Gardel y ven al CEG como un obstáculo a sus pretenciones. 
Enrique Espina Rawson del CEG tiene una llave.
 
El otro hecho importante del año pasado fué la decision de la Ciudad de Buenos Aires, el el marco de su plan de renovaciones, de incluir al mausoleo entre sus objetivos para una completa renovación. Las dos partes en esta disputa sobre "la llave de la boveda" se adjudican el merito de llamar la atención de las autoridades municipales sobre el estado del mausoleo.   No sabemos la verdad. El tema es que en noviembre las autoridades municipales, a traves de la Direccion General de Espacios Verdes, se pusieron en marcha y en diciembre 2016 el mausoleo y la boveda lucían como nuevos. Ansiosos de demostrar su exito a la ciudadanía, los funcionarios de la Dirección  autorizaron una inspección de  la boveda el 11 de diciembre del año pasado.
 
¿Cual es la situación hoy? En la practica, mucho no ha cambiado. La situación general en el Cementerio sigue peligrosa, con el mausoleo de la familia Lepera sufriendo robos recientemente. Son cosas como estas, junto con la peligrosidad de la escalera que conduce a los cajones de Gardel y Doña Berta, que convierte a Espina Rawson en reticente a abrir la boveda de Gardel al público. La boveda en general sigue beneficiandose del esfuerzo del año pasado. Se la ve muy bien. En cuanto a las llaves, siguen estando en manos del CEG, y de las autoridades municipales como la Dirección de Espacios Verdes que han ofrecido colaborar con el mantenimiento del lugar. Los informes que decían que al CEG le quitaron la llave del lugar como un  una especie de "castigo"  son falsos
  
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 















Friday, June 2, 2017

SECRETOS DE LA VALIJA DE GARDEL

 

 
 


En los ochentas, el argentino residente en Los Angeles Jorge Wendt estaba hablando de antiguedades con alguién en San Telmo, cuando menciono a Gardel. "Si me aguarda, le voy a mostrar algo interesante." le dijo un vendedor.   Pocos minutos después, le presenta la valija que pueden ver aqui.  "Esta es la valija de Gardel !" le dijo. "Estuvimos verificando las etiquetas, y es así! Además, fijate lo que dice esta etiqueta....Carlos Gardel ! "    Era la primera vez que Wendt se enfrentaba con la posibilidad de comprar algo que efectivamente había pentenecido a su idolo.  Y como es natural, dudo por un instante. ¿Será verdad? Pero ara verificarlo, primero tenía que comprarla..... La valija no era barata, pero en los ochentas el dolar americano estaba muy fuerte y Wendt....ganaba en dolares.  La historia dice que tomó el riesgo y compró la valija.
 
Como era de esperar, estaba vacía. El interior, de terciopelo rojo, insinuaba lujo.   La valija era una sobreviviente de una época en que muchos hoteles, empresas de transportes, y organismos aduaneros le pegaban una etiqueta "de recuerdo" o para mostrar que la valija habia pasado por ahi.  Cuando vivía Gardel, la valija se habra parecido a la que ven a continuación.

 
Pero, claro, el tiempo deterioró o eliminó muchas de las etiquetas. No obstante ello, Wendt pudo leer algo de lo que eran originalmente nueve etiquetas....bastantes,  y comparando la información obtenida con el lo que dice el libro de Rodolfo Zatti "Carlos Gardel 544 Dias Finales" , llegó a la conclusión de que efectivamente era la valija de Gardel.
 
La gran mayoría de las etiquetas correspondían a  la última gira que le costó la vida al Zorzál.  Por ejemplo, aparece lo que  era un hermoso sticker del HOTEL DEL PRADO de Barranquilla.  En ese lujoso hotel, confirma el libro se Zatti, se alojó Gardel en los primeros dias de su paso  por Colombia. Otro habla del "Expreso Colombiano", empresa de transportes terrestres. Recordemos que no todas las valijas de Gardel viajaron en avion....eran tantas que se usó transporte terrestre. De hecho, esta en particular no hubiese sobrevivido si estaba arriba del avión que tuvo el accidente.  Finalmente, hay un sello que dice "Equipajes- La Guaira a Caracas" conocido trayecto que hizo Gardel en Venezuela.
 
Más allá de la palabras magicas "Carlos Gardel" en una etiqueta que salvó esta valija a tornarla interesante, uno podria pensar que la valija era una de varias que tuvo Gardel durante esa gira. Nada especial.  Pero hay evidencias de otro viaje....uno que hizo Gardel desde Nueva York a Europa en 1934.  Esta un sello del buque BREMEN, y la siguiente sticker. 
 
 
 
Es la etiqueta de la misma empresa que ven abajo.....y propietaria del BREMEN. 
 
 
El viaje a Europa desde Nueva York en 1934 fue corto. Dificilmente Gardel haya llevado muchas valijas. Eso significa que esta valija era una favorita. 
  
Finalmente, hay un par de stickers que merecen ser investigados. Uno  aparentemente es de una linea americana que hacía la ruta con Sudamerica.   Se ve el mapa de todo el continente, una pista de por donde viene la mano. Aunque aparezcan las últimas palabras de CALIFORNIA.  También un sello aduanero argentino/uruguayo. Recordemos que estas dos últimas cosas pueden ser del viaje final a sudamerica acompañando los restos de Gardel.  
 
 
 
 
 
 
   Quizás la mas llamativa es una que tiene la palabra AMSTERDAM.   ¿Amsterdam?  El Zorzál nunca estuvo en Holanda!   Así creemos.....en fin.   Los secretos de la valija.
 
 
 
 
Quien visite Los Angeles y quiera ver la valija, solicitar entrevista por el email de este medio.
 
 
 

Friday, May 26, 2017

CAZADORES: NUEVOS DATOS






Un resultado del reciente simposio sobre "Hollywood en Español" que se realizó en Los Angeles fue la visita a nuestra ciudad de Bernd Hausberger, el investigador austriaco residente en Mexico. El Sr Bernd Hausberger hizo una presentación sobre Celia Villa, y nosotros como gardelianos inmediatamente lo contactamos. ¿Tenia alguna info sobre "Cazadores de Estrellas"  que no teniamos?   La respuesta antes del simposio era negativa, pero Hausberger nos comentó que iba a aprovechar su viaje para leer la carpeta sobre "Big Broadcast of 1936" que tienen en la biblioteca de la Academia. Y que si encontraba algo interesante sobre Gardel, lo iba a comunicar.
 
Cumpliendo su promesa, nos mandó un resumen de lo que vió sobre Gardel  en la Academia, y compartirmos los datos mas interesantes en este post. 
 
 
Como es de conocimiento público, la secuencia de Gardel fué filmada en dos dias -28 y 29 de diciembre 1934.    A Gardel se le pagó 2000 dolares por su trabajo.   Menos que los 5000 dolares que cobró Bing Crosby, pero aqui señalemos que Gardel por dos dias de trabajo cobró mas que el salario anual promedio en Estados Unidos para 1934 (aprox $1500 por año)   Vaya si Gardel estaba teniendo exito en los Estados Unidos !!! 
 
La correspondencia que sobrevive siempre habla de una secuencia de dos canciones, pero menciona tres letras distintas. 
 
  “Armargura” (English, French & Spanish lyrics)
“Chanson De Vouvier” (French lyrics & English translation)
“Delantero Buey” (Spanish lyrics)
 
Esto confirma que con Gardel se hicieron secuencias para los mercados de habla inglésa, francésa y castellana.
 
"Amargura" seria cantada parcialmente en inglés (Cheating Muchachita) y en francés, además de totalmente en castellano. Los records muestran un registro no identificado el día que Gardel grabó la versión inglesa de "Amargura"  Posiblemente haya sido la versión en francés.   
 
"Delantero Buey" fue filmado en castellano y francés.    La aparente ausencia de una versión en inglés de "Delantero Buey" (¿un error de alguién?) puede haber tenido alguna influencia en la decisión final de la Paramount de editar la versión de esa lengua sin los ocho minutos de Gardel.  Si no fué el motivo, tenemos que suponer que para la version inglesa de la pelicula se pensaba usar la versión en castellano, quizás con subtitulos.

De cualquier manera, queda claro que el mayor esfuerzo se hizo hacia la producción de "Amargura".
 
Tenemos de otra fuente el dato que la traduccion al ingles de Amargura  (Cheating Muchachita)  la hizo la norteamericana  Majorie Harper.    La señora Harper tuvo una carrera discreta como compositora por esos años.
 
También hemos encontrado pruebas del estreno de la versión francesa en París  CON la secuencia de Gardel.     En Francia se llamó "Simphonie Burlesque"  


 
 
Finalmente, informamos que mientras que la secuencia de Gardel es de fines de 1934, el resto de  "The Big Broadcast of 1936" se filmó entre el 22 de abril y el de julio de 1935.  
 
 
En un memo del 9 de agosto de 1935 todavia se hablaba de la parte de Gardel, luego ya no.

Hausberger no encontró absolutamente ninguna referencia a  Celia Villa.  ¿Habrá finalmente participado?  

 

Finalmente, una fuente muy buena nos dice que si bien gran parte de las cosas que había en el Astoria Studios ya no existen mas (hubo una persona que las buscó, sin resultado), la Paramount todavia guarda la documentación emitida durante los años Astoria en una localidad de Long Island que no tiene acceso público.

 
 
 
 
Agradecemos a Bernd Hausberger por su colaboración con   
 
                  MUNDO GARDELIANO


 

 

 
 
 
 
 
 
 
 
 
 

Friday, May 12, 2017

UNA CHARLA CON CARLOS GARDEL.



 
 
Es un verdadero placer para nosotros volver a traerles en exclusiva otra entrevista desconocida a Carlos Gardel.   En este caso, la nota se la hace un periodista italiano (L.O.)  en la ciudad española de Cadiz (sept 1932), aparentemente luego de una fiesta en la que fué invitado el Zorzál,  y fué publicada por el conocido diario italiano La Stampa de la Serra en su edición del 10 setiembre 1932.  Esta inusual combinación explica porqué esta nota estuvo oculta tanto tiempo.  Hasta la fecha, ni Cadiz ni el periodico italiano estaban asociados con Gardel....
 
Agradecemos la colaboración de Adriana Ariel y Alejandro Pablo Suero en la producción y traducción de esta nota. 

 (Para ver la nota original en italiano, ver link al final)
 





           UNA CHARLA CON CARLOS GARDEL
                      
                    (El artista suave del tango)
 
Cadiz, setiembre.
 
Entre la sorpresa de un viaje internacional en tiempo record, este año he tenido la sorpresa de reencontrarme en Cádiz nuevamente con Carlos Gardel,  “el artista suave del tango”,  como lo llaman las revistas ilustradas del mundo elegante ibero- sudamericano.

Bello joven, Carlos: sonríe abierto, pañuelo rojo en el cuello, sombrero de ala ancha usado a lo compadrito, baila con una chica morena provista de dos ojos de un brillo maravilloso, marcando el ritmo con los tacones de sus botas sobre un piso de madera sobre el que también hay una elegante multitud multicolor que ha venido a festejar: Orquesta Bachicha: argentinismo pleno, pampa coreográfica, filarmónica y bandoneón.

 
    Un problema psicológico    


"Lo del bandoneón en la orquesta argentina es un problema que ya ha tentado a más de un musicólogo, pero corresponde a un psicólogo resolverlo. De hecho mientras que en estos últimos tiempos la rumba, con su oblicuidad sincopal, ha conquistado al público de todo el mundo en general y del norteamericano en particular; y mientras el step- dance, el black bottom, el charleston, y casi todas las danzas modernas desde el fino y primitivo y salvaje cakewalk, nacieron o se impusieron triunfalmente en los Estados Unidos; el flemático bailarín yanqui no ha querido aceptar el tango, se dice que por culpa de aquel pacífico y lloriqueante instrumento que es el bandoneón. No podemos soportar su “hipo”. No existe,en toda la Unión, un músico que haya tenido la paciencia de estudiarlo bien. En los dancings de Nueva York no se ejecuta más un tango. El escritor Quiroga me decía, con experiencia personal, que cuando un norteamericano se encuentra en un cabaret parisino y es invitado a bailar un gotan (tango) y si dado el caso no se puede negar, se lanza a bailarlo con una vehemencia tal que el publico cosmopolita que asiste se encuentra obligado a aceptar que el heroico bailarín sabe lo que hace. El norteamericano comprende a Paul Whiteman, a Jimmy Walker, el rey del jazz y al intendente de calzoneta de Nueva York, a la música de los “entonadores de ruido” de Broadway y de Wall Street, pero no contempla la orquesta argentina. La idiosincrasia de raza!"  
 

Carlos Gardel me cuenta esta curiosidad artística después de la exhibición nocturna de su baile en un restaurante anexo al Luna Park *,  Lilliput poblado de muchos kilowatts variopintos y de las luces epidérmicas de las mejores bellezas andaluzas.

- Se me explicó el origen del tango, pero que dice usted de esta danza, ¿construyó su religión del arte?  le pregunto.

“De buena gana”    reconoce Carlos atacando con auténtico apetito de gaucho atrevido, un sándwich de mortadela.


Carlos Posadas
El tango es de origen humildísimo, por lo tanto plebeyo. Lo bailó la gente de los suburbios de Buenos Aires en tabernas clandestinas y en los patios de las cantinas, puertas afuera. Cualquier moralista erudito sostiene que era la danza autorizada de la masa porteña. Pero es una maldad. Todo baile nace del pueblo, y antes de conquistar los palacios aristocráticos y los salones de la academia, lo disfruta el mismo pueblo, como puede y donde puede,  sin escrúpulos de gradación social. Pero yo sostengo que este baile típicamente, voluptuosamente, nativo del argentino, tuvo su nacimiento en fiestas de carácter eminentemente folclórico. Aparece por primera vez para el público de la ciudad en los carnavales unos cuarenta años atrás, en el viejo teatro Politeama, Onrubia y Doria ( hoy llamado Teatro Marconi). Este último teatro estaba especializado en los bailes de los negros, que los argentinos conocemos por procedencia norteamericana con todas sus incongruencias y aberraciones. En aquella época se distinguía con notable personalidad Villoldo, el negro Posadas, Bevilacqua** y otros milongueros indígenas...Porque, se sabe ciertamente, que los más geniales cultores de este nuestro baile tradicional, payadores,  guitarristas o compositores,son hijos o descendientes de italianos...

                     La vestimenta del “ gaucho”

- Dígame entonces, Gardel,  ¿cuáles fueron las danzas que generaron el tango argentino?

- Oh! Si no es en su totalidad, al menos colaboraron para su formación en pequeñas partes casi todas las danzas tradicionales: del pericón a el palito,  del gato al caramba, de la zamba al cielito, a la firmesa, la cueca,  el estrambote, el federal....y tantos otros bailes  que eran expresión de la alegría y de la melancolía de mi tierra, y que se desarrollaron también con caracteres de hierática imponencia, como ocurría en la clásica fiesta de la “yerra” .( momento en que se marca a fuego el ganado de la campaña) ..La cadencia y la voluptuosidad “dormilona” de nuestro tango tiene la fuente auténtica en la virilidad contenida de los jóvenes gauchos, que se expresa en la inmensidad de la pampa durante las suaves tardes de los campamentos de verano, con el deseo nostálgico de la chica amada....Se impone, sin embargo, al ritmo sentimental del público europeo que solo así lo ha conocido (o querido) devolviéndolo aún más adornado que antes: Cuando de la porcelana el compositor hace el color característico de los claros de luna, no se lo reduce por ello a que está enfermo de anemia grave...

- ¿Cuál fue la primer ciudad europea que le dio su bienvenida?

- Paris. Esa fue la primera ciudad europea que importó esta danza en el viejo continente, y se puede decir, que la difunde en el mundo. Si  gran parte de las deformaciones a las que estuvo sujeto el tango fueron el resultado de las primeras exhibiciones en las salas excéntricas de Paris, le debe también a esta metrópoli su afirmación mundial.

 
- ¿Qué nos dice de las vestimentas de gaucho que llevan invariablemente, como una divisa, los intérpretes de la “Orquesta Argentina”?

 
- Digo que es un pésimo abuso del “argentinismo” que está en boga actualmente en Europa, y especialmente aquí en España, la vestimenta gaucho a devenido un disfraz inútil, y cuando no, intencionalmente usado para esconder un histrionismo incompetente. Es la vestimenta nacional y es útil para el bailarín de profesión, no lo puede ser para un intérprete de la música y el canto que no tiene ninguna necesidad de contribuir con la vestimenta a crear una atmósfera de color, la cual no puede en lo absoluto surgir más que de la danza...

 

Del fondo de la amplia glorieta llegan, sobre un largo acorde de guitarras sevillanas, las notas del Himno Nacional  de la nueva República Española... Es la señal de cierre de la entrevista. Saludo a Gardel en la rampa de una calle de palmeras y smokings. Me mezclo en la multitud, y entonces, la fuga en un automóvil lujoso rugiendo sobre el asfalto.

Cádiz blanca, con la torreta - periscopio de todas sus casas, bajo la cúpula violeta de un cielo de crepúsculo. Sobre el Atlántico las estrellas comienzan a empalidecer.

 


 

*Hotel Luna Park de Cadiz

**Angel Villoldo, Alfredo Bevilacqua,  Carlos Posadas.   

 Porque pueden existir partes controversiales o que merecen estudio, le ofrecemos a los investigadores la nota original en italiano a través del siguiente link.

http://mundogardeliano.blogspot.com/p/entrevista-gardel-en-italiano.html