Friday, May 29, 2015

LOS AMIGOS DE GARDEL


 

Escribe Vincent Thomas *(hijo de Edmundo Guibourg)

Gardel tenía “grandes amigos” por todas partes. Hizo un culto de la amistad, y debe ser una de las personas que más amigos tuvo en la historia.  ¿Cómo se entiende todo esto?
 

Gardel siempre estaba de buen humor y trataba bien a todos los que se acercaban. Si le pedían algo, trataba de ayudar. Pero quien lo ha visto ensayar horas y horas con sus guitarristas sabe que Gardel tomaba su profesión mucho más en serio de lo que se piensa. Con sus relaciones sociales trataba de avanzar en su carrera. Por ejemplo, el regalo clásico de Gardel a sus amigos era una vitrola nueva con sus últimos discos adentro. Generoso, sí, pero también buscaba promocionarse. Entonces, si uno analiza de cerca los casos de estos cientos de personas que se consideraron “amigos”, la gran mayoría parece formar parte de esta estrategia promocional cuyo objetivo era potenciar la imagen de Gardel.  

Desde el punto de vista cualitativo, los que se acercaban eran en general todos chupamedias y mangueros. No era un buen ambiente. Siempre le estaban pidiendo algo, especialmente, dinero.  Y si Gardel tenía algo en el bolsillo, iba y se los daba. Todas las fuentes coinciden en que era un tipo muy generoso.    
 
Gardel se movía en diversos ambientes. Siempre le encantó el ambiente del teatro, desde chico quiso ser actor.  Entonces, en ese ambiente, tenía muchos amigos. Entre ellos, mi viejo y Matos Rodriguez. Era con sus “amigos del teatro” con quienes se juntaba en la Calle Corrientes y armaba, en general, reuniones de trabajo, donde se la pasaba hablando de proyectos, de canciones nuevas para cantar. Siempre estaba buscando alguien que le ayudara con alguna letra, ya que la gente del teatro a veces escribía algo.
 
Después, estaban los amigos del turf que eran muchísimos. Cuando tenían una fiesta en los studs, lo invitaban a cantar.  Tenía algunos amigos vinculados al boxeo y al fútbol. Es cierto, era amigo de alguna gente del Racing Club. Finalmente, en Francia y Estados Unidos, se hace amigo de mucha gente vinculada al cine, que fue su pasión a partir de 1930. Gente como Vicente Padula, Mona Maris, Charles Chaplin… En fin, todas estas personas podían decir que Gardel era un buen amigo. Les hizo regalos, les mandaba fotos y, en algunos casos, hasta les conseguía trabajo. Pero, ¿realmente eran amigos?    
 

Había una pequeña categoría de “amigos” que Gardel buscaba. Serían los amigos más cercanos.   Pero, aquí, tampoco hay que ser ingenuo. Eran las personas que le solucionaban los problemas más delicados o importantes. Mi viejo, por ejemplo, le venía bien porque escribía, tenía muchos contactos y era un periodista importante. Era una persona seria y, a Gardel, le costaba encontrar gente así en el ambiente del tango. Entonces, era de confianza. Por cierto que tenían muchas cosas en común, pero un dato clave para entender esa relación son los contactos en el ambiente artístico.
 

Armando Defino entra en la historia como un gran amigo de Gardel y hasta “un hermano”. Muchas de las cartas escritas en Nueva York iban dirigidas a él. Ciertamente, compartían muchas cosas. Pero lo concreto era que Defino era muy leal y podía hacer mucho por Gardel. Se convirtió en el hombre que le llevaba las cuentas personales y que se encargaba del bienestar de su madre. Esas dos cosas, evidentemente, eran muy apreciadas por Gardel.  
 
¿Otros grandes amigos de Gardel? Irineo Leguisamo, sin duda. El famoso jockey uruguayo era uno de los pocos no vinculados a la carrera de Gardel, aunque montaba su caballo. En Nueva York, Terig Tucci y Alfredo Lepera. ¿José Razzano? Sin duda, durante un tiempo había sido un gran amigo pero, cuando Gardel se sintió perjudicado, ya no sabía cómo sacárselo de encima; a Carlitos le costaba mucho dar marcha atrás.

 En fin, Gardel estaba trabajando para la eternidad.  

 
*
(Esta nota es parte del capitulo "Glosario de Recuerdos"  de mi libro sobre Gardel. Para mas datos ver "Novedades"en este blog)
 


 

 

Friday, May 8, 2015

CARLOS GARDEL EN UNA ESTAMPILLA AFRICANA



Sabemos que Carlos Gardel fué uno de los rioplatenses mas populares y famosos, y que existen calles y monumentos que llevan su nombre en algunos países americanos y en Francia. Ha logrado un lugar en las estampillas de Argentina,Uruguay, Colombia y los Estados Unidos (en este último caso, como parte de una serie sobre "leyendas latinas".)
 
  Pero....¿una estampilla africana?  ¿la Republique du Niger?


Sería lindo creerlo, pero no es que los tangos de Gardel son populares en ese país africano.  La historia es distinta, muy distinta....
 
Los países historicamente pusieron en sus estampillas proceres y figuras de importancia nacional o regional.
 
 Ahora en un momento bien entrado el Siglo XX, algunos países por razones  diplomaticas se adhirieron a eventos internacionales como las Olympiadas lanzando una estampilla alusiva. Grande fué su sorpresa cuando apareció una demanda internacional que no tenía nada que ver con el  uso tradicional de la estampilla.  Evidentemente había un mercado.....   
 
Entonces apareció un nuevo negocio . Algunos países africanos  y otros- que tienen pocas cosas de interés internacional- venden su humilde soberanía editando series de "estampillas" de figuras populares con fines puramente comerciales. Puede ser John Lennon...cualquiera.   El que las compra es un fan que esta comprando una figurita, ya que nadie realmente usa estas estampillas para mandar una carta.  
 
Entonces Niger-  una ex colonia francesa-  ha emitido varias estampillas gente que no tiene nada que ver con el país, como Princesa Diana, Elvis, Walt Disney, en realicad cualquier figura que pueda vender ....hasta "the royal baby". (Ver imagenes....)

LADY DI
 

MARILYN....



En el caso de Lady Di, por ejemplo, se imaginan quien las puede comprar.....los ingleses y los fans de la familia real. Las compran por internet y pagan en libras.   
 
 
La estampilla de Gardel.
 
Esto no quita que esta particular estampilla de 1998 es fascinante. Gardel es representado por el "bronce que sonrie". Hasta aparece la fecha de 1917 como la de su primer tango (¿tanto saben?)  No sabemos a que serie pertenece, solo encontramos otra parecida.


Podemos llamarla la "Serie de los Carlitos", que -dicho sea de paso- Gardel y Chaplian se conocieron en 1931 y eran amigos.
 


 
 
Carlos Gardel....Africano Inmortal !   Mientras que haya un mango....y en los noventas aparentemente había. Niger se suma de esta manera al llamado "renacimiento gardeliano de los noventas". Wow!
 
 
 
 
 
 

Sunday, April 26, 2015

GARDEL EN JOINVILLE: FILMANDO EN FRANCIA

 
 
 
 

Escribe Cesar Esteban Fratantoni
 
Muy pocos investigadores gardelianos se han detenido a analizar las circunstancias que dieron como resultado la filmación por Gardel de tres películas y un corto en Joinville-le-Pont, Francia entre 1931 y 1932.  Esta etapa, aunque conocida, ha sido totalmente eclipsada por la magia y la publicidad de “Gardel en Nueva York”, con sus muy famosas grabaciones y películas. Pero Joinville es clave en la vida de Gardel , y en esta investigación exclusiva para MUNDO GARDELIANO explicamos porqué.      
 
 Es cierto que en 1931 Paramount se interesó en Gardel como consecuencia del gran éxito que venia cosechando en los escenarios europeos. Pero es un error pensar que la Paramount, aparentemente bien establecida en Francia, se acercó naturalmente a Gardel. En realidad Gardel tuvo un golpe de suerte. Es algo que pocos saben: Lo de Gardel en Joinville fue en realidad parte de un experimento. Un experimento  que duró solo trés años, desde 1930 hasta 1933….y terminó en lágrimas para muchos.
 

LA HISTORIA DESCONOCIDA

Cuando los estudios de Hollywood se dan cuenta que el cine sonoro era el futuro, se encuentran con un problema enorme: como hacer para que el publico entendiese los diálogos.

Al igual que  ahora, el mercado del cine era mucho mas grande que los países de habla inglesa. Y se tenía poca confianza en el sistema de los subtítulos, por entonces nuevo. Eran épocas en que muchos todavía no sabían leer….o no podían leer tan rápido. Algunas pruebas lo habían confirmado. Así que en 1929, en Hollywood existía la idea de que, lamentablemente, no quedaba otra. Había que filmar con actores extranjeros, en idiomas extranjeros, si querían seguir participando del creciente mercado mundial para el cine. 

¿Dónde filmar estas peliculas?  Los Angeles por esos años no era una ciudad cosmopolita, entonces filmar en Hollywood una pelicula en español o francés era caro, ya que había que traer hasta California todo el talento extranjero. Muy pocos estudios lo hicieron. Paramount decidió tomar el riesgo de filmar en Europa. Eligieron Joinville-le-Pont, en las afueras de París,  porque por esos años Francia era el principal mercado europeo para el cine, y el francés-imperio mediante- era un idioma hablado por muchos.   De hecho, la mayoría de las películas filmadas en Joinville terminaron siendo en francés, seguidas por las filmadas en español, alemán, y varios otros idiomas europeos.
 
 
 
ROBERT T. KANE
 

A cargo de Joinville estaba Robert T. Kane, que tenía por entonces cuarenta años de edad y varios trabajando para Paramount y su antecesora. La primera tarea de Kane fue comprar el viejo estudio de la productora local Cine- Romans y equiparlo con lo mejor del momento. En ese sentido, Joinville no era inferior a Hollywood.   Solo hablaba inglés, pero gracias a su inteligencia fue capaz de armar un rompecabezas internacional de talento.  Kane puede ser visto como el hombre que le abrió las puertas de la Paramount y Joinville a Carlos Gardel, lanzando su carrera cinematográfica y cambiando todo. Sin duda fue un hombre clave en esta historia gardeliana.   

Gardel debuta en Joinville con “Luces de Buenos Aires”(1931). Era el resultado de un contrato por una sola pelicula, demostrando lo inestable que era lo suyo en el cine hasta ese momento.   "Luces"  esuna película algo distinta de las que siguieron. Gardel, aunque tiene un rol importante, no tiene el protagonismo ni interpreta un personaje porteño, urbano,  sino a un hombre del interior.   

Gardel en Joinville, con Quartucci.
Luego pasaron varios meses tensos. Se empezó a disipar la bruma para Gardel cuando se vió que  "Luces”, resultó exitosa en taquilla gracias en gran medida al hit “Tomo y Obligo”. Pero el contrato habia sido por una sola pelicula.... Gardel permanece en Europa, con su representante Luis Pierotti negociando. El problema era que la Paramount, en medio de la Gran Depresión, tomaba decisiones a paso lento. Finalmente a fines de agosto 1932 se deciden, y le ofrecen un contrato limitado de dos películas a Gardel. Luego para promocionarlo al lado de Imperio Argentino, por entonces mas estrella que el,  agregaron un corto.  De esta manera, otras tres producciones filmadas a las corridas al final de 1932 completan la “étapa Joinville”.

 Algo importante había pasado durante esos meses de espera. Necesitado de alguien quien lo ayude con la letras de los tangos, Gardel había recurrido a su amigo Edmundo “Pucho” Guibourg. Por razones laborales este había declinado, pero en su lugar le había recomendado a un ya conocido periodista argentino con ambiciones literarias que había reaparecido recientemente en los círculos de París. El nombre: Alfredo Lepera.  Hubo química, y no tardó mucho tiempo Gardel en ofrecerle participación en el guión de las películas que estaba por filmar. 
 
“Espérame” marca el debut de un equipo de trabajo formado para esta segunda etapa en Joinville, y que mas adelante Gardel invitaría a Nueva York. Un equipo con ideas nuevas. Gardel también lucía como nuevo. 
 
El director era el francés Louis Gasnier. Un tipo maduro, con experiencia americana, ya tenía cierta fama cuando aceptó  trabajar con Gardel.  Gasnier era gritón, no hablaba español, e inmediatamente tuvo problemas con Lepera, pero Gardel curiosamente le tomó cierto afecto y lo respetaba por su pasado. La historia dice que Gasnier, a pesar de todo, terminó dirigiendo un record de cuatro películas con Gardel. Alfredo Lepera, a cargo del guión, estuvo con Gardel hasta el final. Mario Battistella, Romero, y otros formaron una “reserva” de colaboradores.

Sin ser gran cosa, “Melodía de Arrabal” es considerada la mejor película de Gardel filmada en Francia. La cantante y actriz española Imperio Argentina, ya era una estrella de la Paramount gracias al éxito reciente de la comedia  “Mi noche de bodas”. Fué coprotagonista y hasta logró que pongan su nombre adelante del de Gardel. Otra de sus exigencias fue cantar dos temas propios y uno con Gardel.  
 
Melodía de Arrabal, con Vicente Padua.
 

Justo antes de “Melodía”, se filmo el cortometraje promocional “La Casa es Seria”, también con Imperio Argentina. Fue una idea de la Paramount para promocionar a sus dos estrellas.    ¿Por qué un cortometraje? Era algo promocional, pero posiblemente por una cuestión de acceso a mercados. En los proteccionistas años treintas, los acuerdos cinematográficos internacionales se hacían con cuotas limitadas de largometrajes y cortometrajes que entraban libres de derechos aduaneros. La Paramount seguramente pensó que era una buena idea tener un cortometraje de Gardel, ya que de esta manera se lo podía promocionar y no competía en la aduana con los demás largometrajes de la compañía. 

El 20 de noviembre de 1932, termina Gardel sus compromisos con la Paramount en Francia.  Había en Joinville un clima de incertidumbre entre todos, incluido Gardel.  Pronto llegaría la dura decisión tomada en Hollywood. A pesar de algunos resultados buenos, la Paramount daba por terminada la experiencia de filmar películas en Francia.  Eran varios los motivos, que aquí no vienen al caso. El año siguiente, 1933, los estudios de Joinville solo trabajaron en doblajes y en editar algunas cosas ya filmadas. Algunos pocos proyectos que se salvaron fueron filmados en las instalaciones de la Paramount en Londres. Era “Adieu, Joinville!” para todos…
 

CONCLUSIONES
 
Saber lo que pasó en Joinville es clave para entender muchas cosas. Al no existir chances de una renovación de su contrato con la Paramount en Francia, Gardel pudo viajar tranquilo a la Argentina  y quedarse ahí y en el Uruguay durante casi todo el año 1933. Ahora, ¿Quién sabe que hubiese pasado si le renovaban el contrato?  

Nueva York fue en realidad un nuevo empezar, no una “promoción dentro del lazo con la Paramount” como algunos piensan.  Un año después, un poco de la nada, el uruguayo-americano Hugo Mariani ofrece el contacto con la NBC de Nueva York para hacer radio. Gardel-que no era tonto- sabía que estar en los Estados Unidos aumentaba sus chances de volver algún día a filmar. Pero cuando desembarcó solito en Nueva York en diciembre 1933, todavía no había nada concreto relacionado al cine.  Gardel mismo lo dejó a entender en sus primeras entrevistas americanas.  
 
De cualquier manera, la experiencia de Joinville fue clave para Gardel. Los buenos resultados de “Luces” y “Melodía” iban a pesar en 1934, cuando dos estudios americanos se iban a interesar en sus servicios como actor. Y ahora existía una experiencia y una lista de posibles colaboradores. Pero bueno, esa es otra historia….Volvamos a diciembre 1932.  Nada para filmar en Francia, y la viejita y los muchachos esperando en la calle Jean Jaures.
 
Que lindo es pasar las Fiestas en Buenos Aires !   



Fuentes:

Bibloteca de APA
Revista International Photographer
Harry Waldman   "Paramount in Paris"
Martin de la Plaza "Imperio Argentina"
Horacio Estol   Serie Aquí Esta!   "Gardel en Paris"   

 



Thursday, April 9, 2015

LA INTERSECCION CARLOS GARDEL DE HOLLYWOOD





Pocas personas lo saben, pero Carlos Gardel oficialmente tiene una intersección nombrada en su honor en Hollywood, California.  .   
En realidad, es toda una intersección, que en este caso por la presencia de Paramount Studios forma una T,  esta a su nombre. La esquina exacta: 
N Gower Street y Waring Ave     Hollywood.
 
En Los Angeles a veces se nombran intersecciones de calles o freeways en honor a personas ilustres, al igual que se hace con puentes, hospitales, auditorios etc. Se llaman estas intersecciones “Squares”, nombre que puede genera confusión ya que otros “squares” son verdaderas plazas.    
De cualquier manera, no hay que subestimar este tributo a Gardel, ya que hay solo 94 “squares” han sido dedicadas en la inmensa Ciudad de Los Angeles, versus por ejemplo, 2500 estrellas en el ultracomercial Paseo de la Fama.   Ser uno de los 94 distinguidos por la importante Ciudad de Los Angeles es un verdadero honor.
 Esta intersección de Hollywood tiene además el privilegio de tener Tierra Santa en la historia de Hollywood….una historia que data de la época de Gardel.  En la imagen siguiente, van a ver la intersección en esos años, cuando era una de las principales entradas de los estudios hollywoodenses de la mítica RKO Pictures.  Sí, RKO en 1933 nos trajo “King Kong”  (Gardel no fue el único “grande” que llegó a Nueva York ese año….)
LA ESQUINA EN 1933
 













Luego, RKO se convirtió en Desilu Studios, y finalmente en 1967 Paramount Pictures compró las instalaciones como parte de la expansión de sus propios estudios. Por eso hoy Paramount Studios tiene una de sus entradas ahí.   Creo que no es necesario recordar que Paramount Pictures es “gardeliana de la primera hora” y donde Gardel filmó nueve películas.  
    
LA ESQUINA GARDEL HOY.
La dedicatoria fué del 5 de octubre de 1997, como el gran momento de un festival de tango que se organizó ese año.  La historia es la siguiente. El entonces Presidente Clinton pasó una Resolución para festejar octubre de ese año como Latin Heritage Month.  En realidad, algo raro ya que no existía una verdadera historia de festejar lo "latino" de esta manera, y tampoco se repitió después.
La Ciudad de Los Angeles, ciudad latina por excelencia, quizó responder de alguna manera  y alguien vio la oportunidad de organizar un festival de tango en Hollywood.  Eran épocas en que algunos argentinos influyentes tenían contactos en el Municipio, asi que es posible que alguna idea fuese argentina o uruguaya.  Lo importante es que el entonces vice intendente Rocky Delgadillo fué un gran impulsor del  histórico evento, y con semejante apoyo se superaron los obstáculos.  Se cerraron un par de calles, hubo tango, y se dedicó la esquina. ¿Tuvo algo que ver la Paramount?  Muy probable.    Gardel les generó ganancias en los durísimos años treinta, y los tipos siempre estarán agradecidos.
 Finalmente, un dato mas.  Vean esta foto...Desde Carlos Gardel Square se ve el famoso cartel de Hollywood….Si señores, Gardel finalmente llegó a Hollywood.   Es algo emocionante.   
 
Carlos Gardel Square, mirando norte 
 

Wednesday, April 1, 2015

ACTUALIZADO: IMPORTANTE LIBRO NUEVO SOBRE GARDEL




ACTUALIZADO



El libro de Vincent Thomas finalmente esta a la venta por Amazon, Amazon en Europa, y posiblemente otros lugares.

El link para comprarlo en Amazon es: 

http://www.amazon.com/El-Gardel-que-conoc%C3%AD-Spanish/dp/0692473289/ref=sr_1_1?s=books&ie=UTF8&qid=1436619842&sr=1-1&keywords=edmundo+guibourg


Algunos de los temas cubiertos son

  • Quienes eran los verdaderos amigos de Gardel
  • Los recuerdos de Luis Pierotti
  • Que pasó con Razzano y el Negro Ricardo
  • Detalles desconocidos de Gardel en París
  •  ¿Como era realmente Gardel?
  • El misterio de la documentación

En el libro hace un "cameo" al propio  Edmundo "Pucho" Guibourg, que relata en exclusividad los detalles del viaje a Londrés con Gardel en diciembre 1931 para apoyar a la Selección española. Viajaron 30 hinchas de la Selección Española...y Gardel y "Pucho" desde Francia.     Es un texto inedito que "Pucho" escribió a pedido de Vincent en 1966.
 
El libro también incluye varias fotos ineditas de la familia Guibourg, y de la Francia de Gardel.   
 
 
nota original  
 
 

Una de las últimas personas con vida que conocieron personalmente a Gardel, Vincent Thomas, residente de Los Angeles, ha terminado hace muy poco el texto de un libro de sus memorias sobre Gardel. Piensa editarlo en los Estados Unidos en los proximos meses.  Novedades en este blog....
 
El padre del Sr Thomas era el fallecido gran amigo de Gardel, Edmundo "Pucho" Guibourg. Se conocían con Gardel desde  la época del Abasto. En 1927, Guibourg y su familia acompañan a Gardel en el  "Conde Verde" rumbo a Europa. El cantante viajaba con sus guitarristas en lo que sería su gira europea consagratoria. A Guibourg lo esperaba un puesto como corresponsal en París para el diario Critica.  
 
El libro de Peluso/Visconti ,"Carlos Gardel y la Prensa 1935-1950", en su pagina 331 da detalles de la amistad establecida durante el viaje entre Gardel y Vincent Thomas, por entonces muy joven.  
 
Vincent Thomas hoy recuerda algunos detalles desconocidos del viaje, y lo sucedido en Europa cuando llegaron. Basado en París con su familia,durante los años siguientes el joven veía a Gardel cada vez que el "Morocho" pasaba por la ciudad y visitaba a su padre. Cosa bastante frecuente, ya que 1928 a 1932 es la etapa mas "europea" de Gardel. 
 
Gardel le pidió personalmente a su apoderado Amando Defino que se acerque a la familia de Guibourg...de esta manera empezó una larga amistad entre dos pilares de la historia  gardeliana.  Guibourg, recordamos, escribió el prologo del libro de Defino sobre Gardel. 
 
 En los primeros años luego de 1935, Defino era una de las pocas personas que tenia todos los discos de Gardel.  Vincent iba a escucharlos y , de paso, escuchar los comentarios de Doña Berta, la madre del fallecido artista. Hasta tuvo la oportunidad de acompañarla al cine cuando se estrenaba una pelicula de su hijo.  

Vincent Thomas trabajó en el periodismo en la Argentina hasta su jubilación, y luego se radicó en Los Angeles donde vive con su esposa. 
 
La idea es que parte del libro sea una versión alternativa, pero de "buena fuente", de una historia apasionante. 







GARDEL EN NUEVA YORK

Escribe César Fratantoni





“Por fín!” Habrá pensado Carlos Gardel cuando vió por primera vez las luces de Nueva York en diciembre 1933.
 
La ruta hacia este desembarco americano termino siendo mas larga que lo esperado, pero Gardel ahora tenía una gran ventaja…llegaba como un artista consagrado. Los  éxitos en Europa y la buena recepción de las películas filmadas en Francia ahora le iban a permitir ahorrar tiempo. No por nada la NBC le había ofrecido un muy buen contrato sin hacerle una prueba…
 
Durante sus primeros meses, Gardel le decía a quien quería escucharlo que estaba en Nueva York para “aprender inglés, y cantar por radio.” Era estrictamente cierto, pero Gardel no ignoraba que estando en los Estados Unidos, aumentaba la probabilidad de conseguir un buen contrato como actor de cine. De hecho, pronto tuvo dos ofertas. Una de la Fox, la otra de la Paramount para que filme dos películas en Nueva York en condiciones mucho mejores que las obtenidas en Francia. Gardel terminó renovando con la Paramount, y el resultado fué “Cuesta Abajo” y “Tango en Broadway”. La Paramount, muy contenta con los resultados, le seguiría renovando el contrato. 
             
 Existe evidencia desde por lo menos 1929 de que Gardel quería hacer carrera en el cine sonoro. Esto explica ciertas decisiones. ¿Por qué se fue de la Argentina? Su industria cinematográfica era precaria, entre otras cosas... ¿Porqué rechazo en Nueva York ciertas jugosas ofertas de presentarse en vivo? Porque en ese momento prefería pensar solo en el cine. Hasta la gira de 1935 puede ser vista como un intento de fortalecer su imagen como estrella de cine en los países visitados.   
 
El tema es que en Nueva York, Gardel fue un hombre feliz.  Su ex-socio Razzano, por esos momentos ya distanciado, admite en su biografía que en Nueva York Gardel tuvo "sus mejores horas de alegría". Estaba trabajando mucho, pero ganando mas dinero que nunca. Vivia comodamente cerca del Central Park, donde hacía largas caminatas para mantener el estado físico.  Estaba lejos del Rio de la Plata, pero entre los amigos que lo acompañaron al exterior y los amigos nuevos (el arreglador musical Terig Tucci, el editor colombiano Julio Garzón, y la familia del joven Astor Piazzolla entre otros)… no le faltaban amigos. Tampóco mujeres…
 
 Algo muy importante era que en Nueva York estaba rodeado de gente competente, tanto en lo artístico como en lo comercial. Esto último lo reconoce su apoderado Amado Defino cuando habla de los contactos de Gardel en Nueva York en su libro "Gardel: La verdad de una vida" .   Finalmente, tenía un restaurante favorito: El restaurante italiano Santa Lucía. 
 
 Es interesante notar que en Nueva York, Gardel grabó muchas de sus canciones mas famosas. "Cuesta Abajo", "Volver", "Mi Buenos Aires Querido" "El Dia que me Quieras", "Por una cabeza" " etc  ¿Porque? Un dato clave: Ahora estaba Lepera y Tucci. Otro posible motivo es que, al existir filmaciones de Gardel cantando temas todos estos temas, funcionaron como "videoclips" pre-MTV que fueron pasados hasta el cansancio por la televisión a través de los años. 
 
 ¿Cuales eran los planes si no hubiese intervenido la gira fatidica? Trasladarse a Los Angeles, para seguir filmando.

  Tucci en su libro da detalles del viaje que pensaban hacer a California.  La Paramount tenía pleaneado introducirlo al mainstream americano como una especie de "latin lover", un sucesor de Rudolph Valentino, para eso quería que Gardel aprendiera inglés.  A nivel musical, "El Dia que Me Quieras" y otras grabaciones nos da una idea de adonde querían llegar....un cantante orientado hacia el mercado latino.
 
 
¿Pensaba volver a la Argentina?   Aqui no hay que confundirse con la nostalgia de los personajes muy "argentinos" interpretados por Gardel en sus peliculas....o las letras de algunos tangos. 
Existe la  versión de que Gardel aceptó hacer la gira del 1935 porque quería ahorrar  dinero para armar una productora de cine en Buenos Aires en sociedad con Francisco Canaro.  Algo menciona Gardel en sus cartas a la Argentina, pero Canaro es el verdadero autór de esta teoría.  
Por otro lado, los contratos firmados colocan a Gardel firmemente en los Estados Unidos, posiblemente en Los Angeles, hasta mediados de 1936.
 
Trágicamente, nunca vamos a saber que hubiese pasado. Es posible que, si no pasaba nada en Hollywood, Gardel se volvía pronto a Buenos Aires.  Uno piensa en Gardel, pero también hay que pensar en Lepera.  Este ya había confesado en una carta que no tenía muchas ganas de ir a Los Angeles.  
 
Ahora.....¿y si Gardel triunfaba en Hollywood?  Si nos guiamos por dos argentinos que tuvieron exito en Hollywood....Fernando Lamas y Alejando Rey.......se casaron con americanas, tuvieron hijos,  y nunca volvieron a la Argentina.......ni "con la frente marchita".
 

 
Fuentes:

"Gardel y la Prensa"   Hamlet Peluso y Eduardo Visconti 

"Gardel. La verdad de una vida"  Amado Defino
 
"Archivo Carlos Gardel" Rawson-Echaniz

 
"Gardel en Nueva York"    Terig Tucci

"Gardel La Biografía"   Julian y Osvaldo Barsky  

Revista Cine Mundial  

Monday, March 30, 2015

NUESTROS OBJETIVOS



 


Desde Los Angeles, California,  humildemente les damos la bienvenida al blog MUNDO GARDELIANO, . En formato Pregunta y Respuesta, esperamos explicarles de que se trata.

 
 ¿Vale la pena dedicarse a Gardel?
Invitamos al lector a que compare los logros de Carlos Gardel con los de otros artistas hispanos. Van a ver que el Rey del Tango no solo era un gran compositor y cantante que   llenaba teatros y vendía discos, sino que también sus películas eran éxito de taquilla en varios países.  Le faltaba mejorar su inglés para poder entrar en el mainstream de Hollywood. ¿Quién logró algo similar? Nadie.  Pensamos que es el maximo artista de todos los tiempos y estudiar su vida puede ser de utilidad para muchos.
 
 

 Queda claro que Carlos Gardel fué un fenómeno sin igual, y un gran momento histórico para todos los hispanos. Es particularmente interesante para nosotros la dimensión internacional de su carrera, que pensamos estudiar.  
 
¿Que lugar tiene  este blog dentro del universo gardeliano?
 
Nos acercamos a Gardel desde un ángulo distinto.
 
Sabemos que algunos aspectos de su vida, como su familia, su juventud, y lo sucedido en Medellín, han sido estudiados con lujo de detalles. No pensamos cuestionar esos buenos resultados.
 
Desde Los Angeles, contamos con recursos para investigar un montón de rincones oscuros relacionados con la vida de Gardel que no han sido estudiados todavia. 
También podemos contactar a la Paramount Pictures, vecina nuestra, cuyo archivo es una gran esperanza para todos los gardelianos. 
 
¿Cuales son los objetivos?

 
En este blog daremos los resultados de nuestras investigaciones.    Pagina Gardeliana, un espacio dentro de la red social Facebook, sirve como forma de tener un contacto cotidiano con los investigadores y promocionar este blog. 

Apoyamos todas las acciones tendientes a mejorar el acceso a la obra de Gardel. Queremos brindar información sobre libros editados, notas periodisticas que han caido en el olvido, material nuevo sobre Gardel,  las actividades de los gardelianos.  
Un punto particularmente débil del tema Gardel es el acceso a su trabajo en el cine. Algunas películas no se encuentran. Otras solo están disponibles solo en espantosa calidad. Creemos que es un tema en que desde Los Ángeles se puede hacer algo.
También es objetivo de la gente que hace este blog buscar todas esas fotos de Gardel que están perdidas…siempre es una alegría volver a encontrarlas!   Dentro de lo posible, buscaremos otro tipo de documentación.

 
 ¿Estan dedicados al pasado?
Este blog también tiene un componente social, y contemporáneo.  Queremos vincularnos con los gardelianos que hoy están haciendo cosas.
Gardel se veía como un producto de la comunidad hispana. Varios hispanos son parte de la historia gardeliana.  Por eso este blog esta abierto a los ciudadanos de los distintos países que forman parte de esta gran historia. 
Los dejamos con esta foto, regalada en 1934 por nuestro amigo al periódico hispano La “Prensa de Nueva York”, cuya dedicatoria nos hace reflexionar…