Sunday, March 26, 2017

VOLVIO UNA NOCHE: EL GARDEL DE VILLA BALLESTER 1958

 
 
 
 
Los acontecimientos que se relatan a continuación son verdaderos…..
 
Las noticia que llegó de Medellin en 1935 fué tan sorpresiva, que muchos argentinos se negaron a creer que era cierta.  No podía ser, era un truco !!!!    Y durante años existieron  rumores que señalaban que Gardel había sobrevivido el accidente, que estaba vivo de alguna manera, en alguna parte.    
Pero a medida que pasaban los años y Gardel no aparecía con vida, los argentinos se fueron convenciendo de la triste realidad.   Y de repente, una noche del verano de 1958, en Villa Ballester algunos vecinos escucharon la voz de Gardel saliendo de la torre de una imponente casona en la esquina de las avenidas San Martin y Colón. . Esta vieja casa tenía dueños, pero misteriosamente no aparecían para dar explicaciones del fenomeno …..a pesar de que la noticia se estaba desparramando por los cuatro vientos.  Los vecinos jugaba con dos posibilidades. O  Carlitos todavía estaba todavía vivo, o había hecho una “vuelta espiritual” a la Argentina y por algún motivo se había instalado en esa torre.   De algo estaban seguros…la voz era la de Gardel.    
            
                                      5000 personas

La noticia se desparramó por toda la República.  Carlos Gardel estaba en Villa Ballester.   Personas de todas partes-  hasta de Rosario y Córdoba – viajaron hasta la vieja casona para escucharlo cantar una vez más. En un momento determinado, se calcula que eran 5000 personas esperando oírlo. "Se siente, se siente!    Gardel esta presente!"   gritaban.
En enero 1958, todavía se recordaba  que Gardel casi siempre se hacía rogar cuando la multitud le pedía que cante, pero finalmente salía al balcón y ofrecía por lo menos tres canciones.  Esta vez no podía ser distinto.  Pero lo fue...  Pasaban las horas, y Gardel no aparecía.   El ambiente pasó de la alegría a la tristeza.  Algunos decían que el hombre había quedado tan desfigurado que no se animaba a aparecer. Pero tampoco cantaba.   A pesar de los pedidos de la multitud, la torre se mantenía en silencio.
La gente empezó a abandonar el lugar con una mirada triste y sin luz,  hasta que finalmente- unos días después- no quedaba nadie.  Lamentablemente, era como decía la canción….   
 
Solo  un fantasma del viejo pasado que ya no se puede resucitar.  
 
 
PD:   Unos años después, se dijo que el sonido que había venído de la torre era de unos discos de Gardel que los dueños de la casa habían puesto.  Se dijo, se dijo…….. Hoy, el Instituto Ballester se encuentra en el terreno donde estaba la vieja casa.   
 
 
 
 

Sunday, March 12, 2017

UN RINCON ESPECIAL CERCA DE NUEVA YORK


Los estudios de filmación Astoria, localizados muy cerca de Manhattan,  tienen un lugar privilegiado en la historia gardeliana al ser la locación donde Gardel filmó toda su producción filmada en Estados Unidos. 
 “Cuesta Abajo”, “Tango en Broadway”, “El Dia que Me Quieras” y “Tango Bar” se filmaron  ahí, como también la participación de Gardel en “Cazadores de Estrellas”.   Gardel pasaba tanto tiempo en el lugar que tres años mas tarde los empleados del estudio todavía lo recordaban y tenían anécdotas para contar.
 
 

Hoy los legendarios estudios  siguen existiendo, pero ya no pertenecen a la Paramount sino que pertenecen a otra empresa privada y se llaman los Kaufman Astoria Studios.    El edificio usado por Carlitos y muchos otros para filmar sus películas fue declarado monumento histórico nacional, y no ha cambiado mucho su “look” en todos estos años.  Aunque adentro no queda prácticamente nada de lo que tenía en los años treinta, y sus dueños actuales lo usan para oficinas secundarias y deposito, prefiriendo hacer las filmaciones en edificios vecinos.
Pero por suerte, en una parte de su exterior sobrevive lo que posiblemente es la única locación de filmación gardeliana que ha sobrevivido hasta nuestros días.*  Recordemos esta secuencia de la pelicula “Tango en Broadway”, cercana al principio de la película.
Luego de pasar la noche con ellas, Gardel se prepara para llevar la “rubias de Nueva York” a sus respectivos hogares. Conversa unos segundos en la puerta de su “penthouse”   con su asistente  (Vicente Padula) que le comunica su agenda para el día.  Luego Gardel se sube al auto con las rubias, y sale conduciendo.   Es una secuencia memorable al ser la única donde se lo ve a Gardel on gafas de sol y en un descapotable con las rubias.   

 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Por suerte para nosotros, la historia dice que se logró permiso para filmar esta simpatica escena en un rincón de la entrada principal a los Estudios Astoria……entrada que sobrevive intacta, como pueden observar.       Solo han desaparecido los farolitos que se usaron  para que la entrada parezca mas “residencial”.    ¿Habrán sido esos los …  “farolitos de papel”?
 
 
 
* Tambien sobrevive en Córdoba la estancia Flor de Durazno, utilizada en el primer film de Gardel
 

Tuesday, February 21, 2017

GARDEL Y BONAPELCH PARTE 2

 
 
 
RECOMENDAMOS BAJAR LAS FOTOS Y AMPLIARLAS. TIENEN CALIDAD SUFICIENTE PARA QUE SE LEA BIEN EL TEXTO.  
 
 
 

 
 

Saturday, February 4, 2017

LAS COSAS DE GARDEL....¿DONDE ESTAN?






Traje de gaucho de Gardel,  exhibido en el museo del
 Instituto Nacional del Teatro.  


(Articulo original es de principios de 2017, actualizado Octubre 2019 con información revisada)


"Cosas de Gardel" puede significar muchas cosas....cartas, documentación personal, regalos que hizo, fotos autografiadas....este articulo es sobre los objetos personales que Gardel utilizó en vida, y que se encontraban en los lugares donde vivía en Buenos Aires y Nueva York.

   
Es una pregunta que aparece de vez en cuando.....especialmente cuando la gente visita el Museo Casa Carlos Gardel y no ve objetos pertenecientes al gran cantor.  ¿Donde estan las cosas de Gardel?  MUNDO GARDELIANO, en este informe, trata de responder esa pregunta.


 
En primer lugar, hay que recordar que durante toda la primera parte de su vida, Gardel no tenía muchas cosas.  Con su madre alquilaban lugares relativamente chicos, y no ganaban lo suficiente para comprar mucho. En 1927 cuando Gardel finalmente compra la casa de Jean Jaurés, agrega un juego de muebles y las cosas necesarias para hacer comodo ese lugar.  Durante su última visita a la Argentina, en enero de 1933, agregó un piano de cola para la habitación que daba a la calle, que se puede ver en algunas fotos. Pero la realidad es que  Gardel durante ese año estuvo demasiado ocupado para estar haciendo muchas compras, y pronto se iría de la Argentina para nunca regresar.
 
Llegamos a junio 1935.  Aparentemente Gardel hizo la gira con varios baules de efectos personales, y no todos iban en el avión accidentado. Meses después, su representante Armando Defino inicia el viaje de retorno desde Medellín con los restos y algunas cosas de Gardel rescatadas del sitio del accidente por las autoridades, además de otras que estaban en un baul y que viajaban por separado. Básicamente eran efectos personales como cepillos, cuadernos, un encendedor etc... documentos,  y ropa.   En Nueva York,  reconocen a Defino como apoderado de Gardel, y este consigue autorización para ingresar al último lugar donde vivió Gardel, un apartamento en el Hotel Middletowne.  Ahi encontró una cantidad importante de ropa- toda de buena calidad-  que había pertenecido al cantante.  Existe la información de que en Nueva York Gardel tenía una colección de guitarras y muchos regalos que había recibido durante su exitosa carrera.  Fotos y libros autografiados por sus autores.....No se sabe que paso con todos esos "regalos". Pensamos que Defino no se interesó mucho por ellos y se los regaló a alguien en Nueva York.        Un gaucho de madera- regalo de la familia Piazzolla- apareció en una tienda de antiguedades muchos años después.....alguien lo compró por veinte dolares y nunca se supo mas nada.
 
   

 

Según el periodico neoyorquino La Prensa, Defino partió hacia Buenos Aires con once valijas y baules.  Además de la ropa y los efectos personales, estaban las cartas que Gardel había recibido durante su estadía en Nueva York y mucha documentación relacionada  con su actividad en Nueva York.  También muchas fotos. El articulo describe algunas cosas que viajaron desde Nueva York. 

Es decir que para mediados de 1936  todas las cosas de Gardel se encontraban  en la casa de Jean Jaurés (Buenos Aires), donde ya se había instalado definitivamente la dueña de todo  (Doña Berta).  Es posible que  algunas cosas que Defino necesitaba estuviesen en su casa o en su oficina.   La excepción eran algunas cosas interesantes que Gardel habia regalado en vida, pero eran muy pocas al lado de todo lo que había en la casa de Jean Jaures.  
 
 
          Empieza el reparto  

ARMANDO DEFINO Y DOñA BERTA.



En los años que le quedaron de vida, Doña Berta atesoró celosamente las cosas del amor de su vida y solo accedió a regalarle algunos objetos a los amigos mas cercanos de su hijo, y a personas que le caía particularmente bien como Hugo del Carril. 
 
Ernesto Laurent recibió el reloj de oro marca Longines  que Gardel habia recibido de regalo en 1930 por participar en un programa de radio auspiciado por Geniol.

Hugo del Carril recibio un traje de gaucho para usar en la pelicula "Vida de Carlos Gardel", que, según el, mas tarde fue robado. 
 
Edmundo Guibourg recibió un sombrero, el mismo que hoy se encuentra exhibido en la Academia Nacional del Tango. 
  
Azucena Maizani recibió una bombilla de mate.  

Son algunos ejemplos de cosas regaladas por Doña Berta, pero lo cierto es que hasta 1943, muy pocas cosas salieron de la casa de Jean Jaures 735.


 
 
La Primera Donación

En 1943, solo dos meses después de la muerte de Doña Berta, Armando Defino- posiblemente como parte de una reorganización de la casa luego de la muerte de Berta, dona una cantidad de cosas al Instituto Nacional de Estudios del Teatro (Av Cordoba 1199) . Aqui tenemos la lista. 
 


Recordemos que en 1943 no existían muchas instituciones que pudieran interesarse por el patrimonio de Gardel.  El Instituto habia tenido como Director a Guibourg, gran amigo de Gardel y los Defino.  En 1943 el Director era otro,pero la buena relación con los herederos de Gardel se mantenía.

¿Que tiene esta colección? Muchas de las cosas encontradas en el sitio del accidente, entre ellas la rastra  que se supone que Gardel usaba en sus actuaciones.  Fotos y algunos documentos. Se destaca el traje original que Gardel usó en "El Dia Que me Quieras"  y cuya foto vemos mas arriba.

 

La Casa del Teatro (Ave Santa Fé 1243 ):  Sala Museo Gardel.


 


Objetos en la Casa del Teatro


Muchos años después, en 1975, se produce la segunda donación importante. La Casa del Teatro habia tenido buena relación con los Defino, y un dato poco conocido es que Armando Defino fue velado allí.   Adela Defino le dice a su amiga Iris Marga, que había llegado a ser presidenta de la Comision Directiva de la Casa del Teatro- que tiene en su poder una coleccion importante de documentos y objetos de Carlos Gardel y los quiere donar a la Casa para que tuvieran un lugar de exhibición permanente. Dos años después se arma la Sala Museo  Gardel que hasta el día de hoy tiene una  colección  muy representativa de la vida y obra de Gardel. La "Sala Carlos Gardel" abre al publico un tiempo después, y- remodelada recientemente-  todavia se puede visitar con aviso previo.     

Objetos en la Casa del Teatro.
Según el inventario, La Casa tiene  valiosa documentación personal del cantor, varios items de ropa usada- incluído el pyjamas azul usado con las  "Rubias", billeteras de cuero, un largavista con su estuche, un bastón, enseres de tocador, una cigarrera de madera para mesa, una guitarra y varias fotos.  

 

Las cosas que todavía quedan del patrimonio original   (Colección Gardes-Defino)


Joyas de Doña Berta. Parte de la coleccion Gardes-Defino
 

La colección Gardes-Defino contiene documentación personal de Gardel, los Defino, y allegados. Cartas personales de Gardel y su madre a distintas personas, joyas que pertenecieron a Gardel y a su madre, fotos, varios elementos que estaban en la casa de Jean Jaurés, algunos muebles, etc.  Es la colección mas importante de todas.   





PIPAS DE GARDEL, COLLECCION GARDES-DEFINO
 (Foto Héctor Rebasti)
Cuando Adela muere en 1984, a pesar de las dos importantes donaciones mencionadas, en su patrimonio  todavía quedaban muchas cosas que habían pertenecido a  Gardel.   Estas cosas pasaron a la heredera de Adela, Nuria Fortuny.  En algún momento se pudo agregar un baúl completo de correspondencia entre Gardel y Armando Defino que alguien habia guardado en una finca en la Provincia de  Córdoba. 

Todas estas cosas valiosas  estuvieron guardadas mucho tiempo, hasta que finalmente fueron cuidadosamente identificadas y vendidas a una empresa privada por una cifra de dinero muy importante en 2010.

  Desde entonces, esta colección ha sido la base de distintas exposiciones organizadas por el Centro de Estudios Gardelianos (C.E.G) en distintas partes del mundo.  Luego de un parentesis, el CEG esta hablando de exhibir nuevamente cosas de la Colección Gardes en el 2020. 

 

Otras Colecciones 
 

 

 Hemos hablado de las dos donaciones oficiales que hicieron el matrimonio Defino, y lo que quedó en su patrimonio y hoy es la Coleccion Defino-Gardes. Pero en los casi cincuenta años que pasaron entre la muerte de Gardel y la muerte de Adela Blasco, muchos objetos sueltos se fueron del patrimonio para quedar en diversas manos privadas


La Colección Peluso

Elementos de la Colección Peluso

 
Al igual que Doña Berta,  Armando Defino le regaló algunas cosas a ciertas personas que apreciaba. Quizás el coleccionista que mas cosas obtuvo, gracias a su buena relación con los Defino, fue  Hamlet Peluso.   

 A diferencia de la mayoria de coleccionistas que les interesan todas las figuras del tango, a Peluso solo le interesaba Gardel, y estaba dispuesto de viajar a distintos lugares del mundo para agregar a su colección. La colección Peluso incluye los discos originales de Gardel, tomas alternativas, copias de las peliculas, documentación personal de Gardel incluyendo su cedula de identidad, muchas fotos y revistas donde salió alguna nota interesante, y una selección de objetos que en algún momento pertenecieron a Gardel.  Este coleccionista falleció en el año 2008, su colección sigue en poder de su familia y bien guardada.  Puede considerarse la cuarta gran coleccion.

 
Conclusiones

En definitiva, hoy las cosas de Gardel parecen estar repartidas en tres concentraciones , cualquiera de ellas puede ser la base de un  museo dedicado a Gardel.    El Instituto Nacional del Teatro tiene  una cuarta concentración muy buena, pero algo mas pequeña.  

 Deben existir otras cosas que pertenecieron a Gardel en manos particulares, pero salvo que existiera documentación u otra manera de verificación….la pregunta es ¿Realmente son cosas de Gardel? Es cuestión de creer o reventar. También, por supuesto, están cosas cuyo paradero se desconoce pero ¿quien sabe? pueden aparecer algún día en el galpón de un coleccionista fallecido. Por ejemplo vehiculos que pertenecieron a Gardel. 

En definitiva, las pertenencias de Gardel siempre van hacer un tema muy interesante para los gardelianos.  Pero  ¿La verdad?  Nunca hay que perder de vista que de lejos lo mas valioso que Gardel dejó en este mundo fue su obra.































 
 
 
 
 
  
 







Saturday, January 7, 2017

"CAZADORES": LA PELICULA PERDIDA DE GARDEL



La historia de la pelicula “Cazadores de Estrellas” es sencilla.  Cuando los directivos de la Paramount Pictures, distribuidores de las películas de Gardel, vieron la buena recepción que estas recibían en los mercados hispano y francoparlantes,  empezaron a especular sobre la posibilidad de introducirlo al público de habla inglesa y otros mercados. Sospechaban que había un espacio para este latino carismático y de buena presencia. Es asi que se tomó la decisión de ofrecerle un rol dentro de la próxima película de la serie “Big Broadcast”.   La primera pelicula,  “The Big Broadcast”, lanzada en 1932 con Bing Crosby como protagonista, había sido muy exitosa, y la Paramount pensaba retomar el tema pero con algunas diferencias. Bing volvía a aparecer, pero esta vez solo cantando un par de canciones (en la pelicula final aparece solo una) . Había una pequeña trama central para no aburrir con tantos temas musicales, pero lo central de la película era ofrecer una variedad de artistas participantes, cada uno con aproximadamente ocho minutos en pantalla.  En el caso de Gardel, la idea era hacer un pequeño sketch con el cantante vestido de gaucho.
Con Celia Villa.
Gardel ya estaba cansado del  estereotipo , pero valoraba la oportunidad que significaba esta película para extender su fama por el mundo. Después de todo ahí estaba Bing Crosby, garantizando que la película tendría una distribución mundial.    Además, el contrato pagaba bien los dos días de trabajo que esta película requería, y-un tema clave-  la Paramount le ofreció filmar su participación en Nueva York, en los mismos Estudios Astoria donde ya venía trabajando, sin necesidad de trasladarse a la lejana California donde se filmaría gran parte de la película.  Era una oferta que no podía rechazar, y Gardel filmó su pequeña secuencia en tres idiomas (inglés, francés, y español) bajo la dirección de Theodore Reed durante los últimos días de 1934. Según correspondencia interna, canta los siguientes temas....

“Armargura” (English, French & Spanish lyrics)
“Chanson De Vouvier” (French lyrics & English translation)
“Delantero Buey” (Spanish lyrics)

(Nosotros interpretamos que grabó "Amargura" en los tres idiomas, y agregó Delantero Buey siempre en castellano. Solo llegaron a los cines las versiones de Gardel en castellano y, para Francia,  francés )

 

 En su participación, aparece una amiga....la joven actriz  Celia Villa (hija del famoso Pancho Villa)   como su “china”y algunos amigos como Carlos Spaventa como extras. Se lo ve cantar “Apure, delantero buey” y el tango “Amargura”.  Quienes han visto la película,como Eduardo Visconti y Vicente Thomas, dicen que la parte de Gardel esta muy bien filmada y el Zorzal- como siempre- esta esplendido.
La sorpresiva muerte de Gardel en junio de 1935 encuentra la película en estado de post-producción.  Al desaparecer el objetivo francamente comercial de “introducirlo” al mercado angloparlante, se decidió quitar la parte de Gardel para la versión destinada a los países angloparlantes, dejándola para los mercados franco e hispano parlantes donde Gardel ya era una figura muy conocida y hasta podía ayudar a  “vender” la película.  Con esta decisión tomada, “The Big Broadcast of 1936”  debuta en Estados Unidos en setiembre 1935, y poco después en todo el mundo. 
Version francesa. 
“Cazadores de Estrellas”, la versión en castellano, pasó casi desapercibida por los cines de América Latina.  Lo mismo sucedió con la versión editada para los franceses, conocida como  “Simphonie Burlesque”.  Una película que usaba principalmente estrellas de la radio norteamericana difícilmente iba a causar mucha impresión en mercados donde las ondas de radio norteamericanas ni siquiera llegaban.  La muy pequeña parte de Gardel, aunque buena,  francamente no era suficiente para cambiar esta dura realidad.  La historia dice que en la Argentina “Cazadores” fue estrenada el 30 de abril de 1936, cuando el retorno de los restos de Gardel ya estaba en el pasado y los argentinos estaban pasando a otros temas. Poco después, “Cazadores” debuta en los otros mercados latinos.    Estas fechas significaron que "Cazadores" ni siquiera se pudo aprovechar el interés de la prensa y público en Gardel durante los primeros meses posteriores a su muerte en Medellín. Las últimas dos películas de Gardel,  "El Dia Que Me Quieras" y "Tango Bar"  fueron estrenadas en Buenos Aires en julio y agosto de 1935 aprovechando el momento especial.    
 
Basta decir que en un mundo donde miles de películas compiten por los muy escasos recursos de almacenaje y preservación, “Cazadores” era firme candidata a ser dejada de lado.  Y así fue.  Si la versión en inglés, sin Gardel, todavía existe pero por falta de interés nunca fue oficialmente editada en VHS o DVD, los lectores se pueden imaginar el destino de “Cazadores” en Hispanoamérica…..después de pasar por varios cines hispanos casi por obligación contractual, la película se perdió de vista en todas las repúblicas de habla castellana. 
Conclusiones
En definitiva, hace tiempo que la versión en castellano con Gardel no aparece.  A tal punto que en círculos gardelianos hoy es considerada una pelicula “perdida”. 
      Pero la buena noticia es que es  posible que todavía exista.  Algunos gardelianos recuerdan haber visto una buena copia de  “Cazadores de Estrellas”  en los ciclos de “películas de Gardel” organizada por algunos cines porteños en la década de los ochentas. Que una copia haya sobrevivido los duros primeros cincuenta años nos da la esperanza de que “Cazadores” todavía se encuentre con nosotros….en algún lugar de este mundo.  Como dice el refrán…..”Quien busca, encuentra…..”

Monday, December 26, 2016

MANUEL DE LLANO: EL DESCONOCIDO



 

Casi todo gardeliano sabe que Manuel de Llano es el creador del “Bronce que sonríe”, la gloriosa estatua de Gardel que domina el mausoleo en Chacarita y prácticamente ha tomado vida propia.   Lo que muy pocos saben es que en realidad Manuel de Llano estuvo encargado de diseñar el mausoleo entero, ya que era el hombre que representaba a la "Comisión de Homenaje a Gardel"  frente a la empresa constructora contratada.   También es el autor de la otra estatua ahí, la de la mujer con el harpa,  y dos de las placas más bonitas y emblemáticas. Las que Doña Berta y Armando Defino le dedicaron al artista fallecido.  Conclusión: Podríamos decir que el mausoleo entero, inaugurado en diciembre de 1937, es la obra de Manuel de Llano.    
 
 
 A partir de ahí Manuel de Llano desaparece de la memoria gardeliana, aunque en Mar del Plata llegó a ser muy conocido y siguió viviendo hasta 1994.  Por suerte, aquí en Los Ángeles contamos con la presencia de su hijo Alberto de Llano, exitoso bailarín de tango retirado y  quizás la única persona que nos puede dar detalles no solo sobre de la construcción del mausoleo, sino de todo lo que vino después.  La historia del “bronce” ya la contamos en un post anterior (el link esta abajo) .  Pero ahora que sabemos lo importante que fue De Llano en toda esta historia, volvimos a entrevistar a  Alberto para aclarar los detalles desconocidos de la vida y obra de su padre.
 ¿Qué sabe de la obra de tu padre?
Mi padre no solía hablar mucho de sus logros. Me acuerdo que me dijo cuando inauguró un busto de San Martín en la sede central del Banco Provincia en Buenos Aires me dijo que “El importante es San Martin, no yo….” Lo mismo la vez que uno de sus amigos trató de convencerlo de editar algo relacionado con su gran logro gardeliano.  Mi padre lo autorizó a imprimir una pequeña tirada de los folletos alusivos, pero después no los uso para promocionarse.    Así era…..de muy bajo perfil.      

Eros y Leandro. Escultura de De Llano en el centro de
Mar del Plata   (foto Romina Di Marco)
En cuanto a otras obras de arte,  a principios de los años cincuenta nos trasladamos  a Mar del Plata.  En esa ciudad hizo algunas esculturas más, como la de Eros y Leandro en el centro de Mar del Plata.  También es el creador del famoso arco de piedra en la entrada de Miramar, que hizo  cuando tenía un cargo en esa ciudad.    
Manuel de Llano, en Mar del Plata
Pero el recuerdo que tengo de mi padre en Mar del Plata  es de un hombre dedicado proncipalmente al periodismo, donde llegó a ser director del importante diario La Capital.  También estaba muy activo en la política.  Recuerdo la visita de distintos políticos muy famosos que vinieron a nuestra casa.   En esos años participar en política era una acitividad riesgosa, y eso le trajo varias alegrías, pero también algunos problemas.  En fin, tan ocupado estaba mi padre en Mar del Plata que diría que a esa altura su arte se había convertido casi en un hobby…
 
¿Siguió ligado al tema Gardel? 
 
Por su obra, era un miembro muy respetado de la primera Comisión de Homenaje a Carlos Gardel. Este era un grupo de gente vinculada a Gardel, que siguió haciendo cosas por su memoria luego de su muerte.  Cuando mi padre estaba en Buenos Aires, participaba de las reuniones.        Tenía una de las dos llaves que tenía la bóveda, la otra estaba en manos de un alto directivo de la Comisión.  Siguió teniendo la llave  incluso después de irse a vivir Mar del Plata.... Me acuerdo que la guardaba en su estudio como un trofeo.  Un buen día, cuando yo tenía alrededor de ocho años,  durante un viaje a Buenos Aires mi padre me invitó a conocer la bóveda.  Nunca mas me voy a olvidar ese dia….
¿Como fue esa visita? 


La bóveda siempre estuvo cerrada al público, desde su construcción.  Pero mi padre, que tenía la llave, me invitó a ingresar. El lugar que estaba impecable.  Me acuerdo que uno bajaba los escalones y el cajón de Gardel era lo primero que se veía.  Adelante del cajón, una mesada cubierta con un mantel negro, donde había varias cosas que aparentemente le habían pertenecido.  Cosas pequeñas, ninguna parecía importante. Hoy solo recuerdo que había un moñito….. El cajón de la madre estaba colocado al lado de la otra pared, en un angulo de noventa grados al de Gardel.  No estaban uno arriba del otro, como después. 
 Fue la única vez que pude ingresar, ya que un día, creo que alrededor de 1953, mi padre volvió enojado de una reunión de la Comisión y muy poco después me enteré que había entregado su copia de la llave.
 
   ¿Cuando decidió  radicarse en Los Angeles?


En 1965.  Mis años en Argentina los había pasado en Mar del Plata, donde tuve una carrera en el periodismo radial.  En un momento, hasta tuve un programa por Radio Atlántida dedicado a Gardel y llamado “La Voz del Milagro”, entre otros programas. Colaboraba conmigo Elmer Uranga. Pero llegó un momento en los sesentas que todo en Argentina parecía complicarse y decidí emigrar.       Aquí en los Estados Unidos, como todo inmigrante, al principio trabajé en distintos lugares pero al mismo tiempo organizaba eventos de tango en la asociación argentina local.  Finalmente me pude especializar en bailar tango y organizar eventos relacionados con esa música.  Me hice bastante famoso, y hasta estuve de gira por Asia.   Estuve bailando y dando clases hasta hace poco, cuando por razones de salud me jubile.
Cuando viaja a la Argentina, ¿visita el mausoleo que hizo su padre?
Si, por supuesto. Es algo que me emociona mucho.


Alberto De Llano, en Los Angeles. 
 

LINK A LA HISTORIA DE COMO SE HIZO EL"  BRONCE QUE SONRIE"

http://mundogardeliano.blogspot.com/p/el-bronce-que-sonrie-la-historia.html