Thursday, August 25, 2016

ESTAFA CON CARLOS GARDEL



No es costumbre de este blog hablar de temas como este, pero existen varios elementos de la gran estafa de 1957 que merecen la atención de todos los gardelianos. Principalmente porque esta desgracia hizo que recien cuarenta años después  se logró el objetivo de un monumento a Gardel en Buenos Aires.....y no por "suscripción pública" .  Pensamos que este lamentable episodio histórico,aunque hoy lejano, debería servirnos como una gran lección.     Para empezar, los incautos en las dos orillas del Rio de la Plata pagaron el precio de no conocer la verdadera historia de Gardel. Las biografías en ese momento no aclaraban el rol controversial  del guitarrista uruguayo José María Aguilar en toda esta historia gardeliana. No solo por el problema que tuvo con Gardel en Francia cuando el Zorzal vivía. En el currículum de Aguilar figura su extraño comportamiento en Medellín,  que Armando Defino denuncia en su libro sobre Gardel.  Después están los testimonios tan difíciles de creer sobre lo que verdaderamente sucedió el día del accidente. Alguna que otra delaración fuera de lugar.    El tema es que en 1950, Aguilar francamente no era la mejor persona para liderar una campaña gardeliana.  Sin embargo, por culpa de libros como el de Razzano, muchos creyeron eso de que Aguilar era una de las personas vivas mas cercanas a Carlitos.  Y ya lanzada la campaña, no se vieron ciertas señales de alarma.  Aquí la culpa no es tanto de los incautos, sino de varios gardelianos importantes de la época, que teniendo cierta información disponible se mantuvieron al margen de lo que estaba sucediendo. ¿Habrá sido el apoyo oficial a la campaña lo que los asustó?   De todo esto se trata este articulo. 
 
 Breve resumen de la estafa
Aguilar poco antes de morir, con su esposa Yolanda.
 
En 1950, poco antes de morir, José María Aguilar hace declaraciones a través de la revista “Antena” en la que lanza la idea de un monumento a Gardel en la Ciudad de Buenos Aires. Su declaración no ofrece detalles, solo su voluntad de ponerse al frente de este “gran homenaje popular”. Poco después, es atropellado por un auto y muere. 


 Algunos años después, su viuda Yolanda es la figura principal de una “Comisión” que se arma y lanza una campaña a gran escala para recaudar fondos para un monumento porteño.  Esto se hace de dos maneras principales.  Se consigue autorización del Ministerio del Interior para una gran colecta pública, y se instalan alcancías en todas las esquinas de Buenos Aires.   Paralelamente, se hace una emisión clandestina de bonos. Finalmente, se organizan tres recitales.   Dos en el Luna Park  (junio 24 1957, y octubre 14 1957)   y el restante (agosto 1957) en el Estadio de Peñarol de Montevideo.  Se recuadaron mas de 300 000 pesos en los dos de Buenos Aires,  50 000 pesos oro en Montevideo, sin contar el monto en las alcancías. Fueron por lo menos 10 000 dolares de entonces, que serían 80 000 dolares de 2016.      Parte del dinero recaudado nunca se deposita, otra parte se gira a una cuenta del Banco Nación a nombre de la “Comision”,  pero de ahí desaparece.    Las investigaciones posteriores descubren un balance de solo 4000 pesos.  Es innecesario  decir que el monumento a Gardel, que se iba a hacer en los bosques de Palermo, nunca se hizo…



Señales de Alarma
El dato histórico es que a partir de 1935, con el consentimiento de Armando Defino,  una “Comisión de Homenaje” integrada por alrededor de cincuenta amigos y admiradores de Gardel asumió todas las tareas relacionadas con el legado de Gardel.  Ahí además de varios amigos históricos estaban figuras como Azuzena Maizani, Libertad Lamarque….Charlo.  Ellos organizaron el famoso evento en el Luna Park donde la orquesta de Canaro interpretó “Silencio”, y fueron la autoridad máxima en la construcción del mausoleo en Chacarita.  Varias figuras de esa primera  “Comisión”, incluyendo a Francisco Canaro, Mario Benard, Francisco Lomuto, y José Razzano, luego iban a ser el poder en SADAIC.   Por algún motivo José María Aguilar nunca en su vida fue miembro de esta Comisión original.  Uno en 1935 puede entenderlo dada su condición física, pero no existen pruebas de un interés práctico de participar en eventos gardelianos hasta la sorpresiva declaración de 1950.   En 1957 muchas de las personas de la Comisión original vivian,y eran figuras importantes en el ambiente artístico.  Sin embargo, no fueron invitadas a participar de esta segunda “Comisión”   La excepción fue Irineo Leguisamo, que se excusó. Finalmente, cuando alguien de SADAIC como aporte propuso al contador público de la institución para la Comisión, esa persona fue excluida de la campaña….        
Uno se pregunta…..Quisieron hacer algo a gran escala. Intentaron y lograron cierto apoyo del gobierno nacional de entonces, en manos de los militares. Del intendente……  ¿Y la vieja Comisión? ¿Los viejos amigos de Gardel? ¿El viejo representante Armando Defino y su esposa Adela?  No estuvieron presentes ni siquiera de manera testimonial.   Quizás no fueron invitados (lo mas probable) , o sospecharon algo y se mantuvieron al margen…..era una clara señal de alarma que no se vió.

Conclusiones


Hoy los detalles de este caso, que por años perjudicó muchos legítimos intentos de hacer algo colectivo por Gardel, deben importar poco.  Hasta es posible que Yolanda de Aguilar también fuera una víctima, y los verdaderos culpables fueron personas vinculadas con el poder. Aparentemente, la investigación penal, como tantas otras,  quedó en la nada.   Es interesante notar que algo de semejante envergadura no fue investigado a fondo por los medios principales, solo por las revistas de tango. Quizás la participación de un gobierno autoritario tuvo algo que ver….  

 El tema aquí es darse cuenta que algo similar puede ocurrir en cualquier momento.  Con Gardel o con otro artista.  Gente que aparece prácticamente de la nada, quiere hacer algo a favor de un artista o personaje historico, y empieza a pedir apoyo y contribuciones…… Quienes cuidan el legado de las figuras mas populares que ha dado el continente tienen que estar despiertas.    Hoy cuando a veces se critica la postura relativamente cerrada de algunas organizaciones culturales argentinas ….. Es un dato de la realidad.  En Argentina 2016, como en 1957….. no se le puede dar bola a cualquiera.   


Fuente:  Revista Tanguera, ediciones de 1957. Esa revista era uno de los principales medios que cubrían temas gardelianos.   


Este blog agradece a Héctor Rebasti por su colaboración en la producción de esta nota.



Monday, August 8, 2016

GARDEL, EN EL ROCKEFELLER CENTER




El edificio mas alto e importante del Rockefeller Center de Nueva York tiene un observatorio llamado “Top of the Rock” que compite con el observatorio que existe en el Empire State Building.
  La altura, por supuesto, no es la misma….pero “Top of the Rock” tiene la ventaja de tener una mejor vista del Central Park, y- por supuesto- la posibilidad de incluir el Empire State Building en las fotos que se sacan.
Para subir, hay que pagar una entrada que hoy es de 31 dolares,  pasar por seguridad, y hacer cola para obtener un lugar en los ascensores.   Mientras se espera, en la Planta Baja es posible leer en los muros y columnas la historia del famoso edificio, que antes se llamaba “The RCA Building” y fue inaugurado en 1933.  La famosísima cadena comunicacional NBC es gran parte de esa historia, porque están bien plantada en el edificio desde el comienzo. Aquí la sorpresa…..es la imagen de Carlos Gardel la que introduce a los lectores a la noble historia de la NBC…….ver es creer.
 

El Rockefeller Center no parece un lugar  que puede asociarse con Gardel.  Y sin embargo, los muchachos de la NBC tienen razón de ponerlo ahí,   Porque la historia dice que cuando Gardel empieza a su contrato con la NBC, lo hace desde este edificio.  Y ahí trabaja por algunos meses.  El mismo Gardel lo confirma  en una carta que le manda a su amigo el Dr Elkin  en enero de 1934.
Para ver la carta de Carlitos , ofrecemos el siguiente link.
 
La NBC sigue hoy en el edificio, y ofrece tours de sus estudios…
 
En fin, la carta lo confirma.    "The Rock", este edificio “de 70 pisos”, como dice Carlitos, es sin duda parte de la historia gardeliana.  Cantando desde un estudio de esta torre,  la carrera de Gardel empieza a recuperarse de cierta crisis producida por el  cierre de los estudios Paramount de Francia un año antes.   Me pregunto….. ¿Cuántos lugares  que se la dan de gardelianos pueden presentar las mismas credenciales?  
 
GARDEL EN EL ROCKEFELLER CENTER
 


Monday, July 25, 2016

BING CROSBY: FAN DE GARDEL



Cuando un corresponsal de la revista argentina Sintonía visitó a BING CROSBY en Hollywood durante los primeros meses de 1933, el astro americano tenía un pedido especial.   Que la revista publique la pose fotográfica saludando a Gardel, que ven.  Era la manera de Bing de comunicarle a Gardel, que en esos momentos se encontraba en Argentina, que tenia un fan en los Estados Unidos que estaba esperando una visita….
 
Las fotos que acompañan esta nota están en la edición del 10 de junio de 1933 (Año 1 No 7)  de la revista argentina Sintonia.  Bing habla de su admiración por Gardel, y sostiene que tiene por lo menos doce discos suyos en su camarín.  ¿Su tema favorito?   “Yira yira”.    
 
No comprendo su idioma, pero es de aquellos hombres que tienen una voz con alma.  Hace años que oigo tangos y mas tangos en la radio de los Estados Unidos, pero Gardel ha sido el primero que me ha demostrado, escuchándole, que hay, más allá de la melodía de la danza argentina, el espíritu de una raza. Es una lastima que asi como ha dedicado tantos años a Europa, no haya pensado Gardel en dedicarnos una de sus giras.   Haría furor en Hollywood.                   

 
La historia dice que la gira americana no se materializó, pero el moderado interés por Gardel que evidentemente existía en los Estados Unidos permitió que la NBC le ofreciera un contrato radial unos meses después. Gardel aceptó, y de esa manera desembarcó en el país del norte.  
Gardel pasó casi todo 1934 y los primeros meses de 1935 en Nueva York, pero el joven Bing estaba lejos….en Hollywood.  Las dos estrellas aparecen en la versión internacional de la pelicula “Cazadores de Estrellas”, pero no tuvieron una escena juntos, y mientras casi toda la película fue filmada en Hollywood, Gardel filmó su parte en Nueva York. 

 
Sobrevive otra declaración elogiosa de su fan….Bing Crosby.
“ Gardel posee esa cuarta dimensión en el canto, que es la de hacer sentir a los oyentes". 

 
Después del accidente de Medellín,  Bing Crosby hizo varios viajes privados al Cono Sur, relacionados con su pasión por los caballos de carrera. Con un socio invirtió en un criadero de caballos  cerca de Buenos Aires, y sus caballos competían en el Hipodromo de Palermo entre otros lugares. Pero todo indica que, con la muerte de Gardel, desapareció el interés en la producción musical de la región. Existe la versión en el ambiente de que Bing siguió coleccionando a Gardel, pero esa versión nunca fue investigada.
  Pero algo es seguro, y estas fotos lo confirman ……fue un gardeliano de la primera hora. 

 

Sunday, July 17, 2016

EL ABRAZO LORCA-GARDEL....¿EXISTIO?



Por Mirtha Mansilla

 

No podemos caminar por  Corrientes  sin dejarnos asaltar por el recuerdo de aquellos seres estelares que la iluminaron con su genio, magia y talento; pero por sobre todo por el carisma eterno de sus almas soñadoras que siguen aferradas al aire y al muro de la ciudad que fue testigo silenciosa de sus pasos.
 
Federico llegó al Rio de la Plata en el buque Conte Grande que hace su primera parada en Montevideo, donde Pablo Suero, el periodista de Noticias Gráficas, lo aborda adelantándose al resto de los cronistas argentinos que esperaban por la primicia. Se hizo amigo de Lorca en lo que duró el viaje Montevideo - Buenos Aires, convirtiéndose en su fiel acompañante y mayor propagandista  de  la estadía del poeta granadino en la ciudad porteña.  Llegaba invitado por Lola Membrives con motivo de las 100 representaciones de su obra “Bodas de sangre”.  Venía  solamente por un par de meses pero se quedó por seis. Buenos Aires le abrió los brazos y él le entregó su corazón, y por primera vez empieza a ganar dinero por su trabajo. La calle Corrientes, con sus teatros, bares y cafés,  fue el lugar obligado para que el poeta dejara plasmada en ella su inolvidable estampa.
 
Carlos Gardel todavía se encontraba en Buenos Aires. Nuestra máxima estrella de la canción, pronto partiría para nunca más volver. Pero en lo que fue su última noche porteña, se produce el encuentro, tan maravillosamente extraordinario que muchos todavía dudan que existió.
 


 
César Tiempo, testigo y protagonista, dejó estos recuerdos en el Suplemento Literario del diario Clarín del 1º de julio de 1971.
 
"El 13 de octubre de 1933 llegó Federico García Lorca a Buenos Aires. Una semana más tarde las prensas de la Sociedad de Amigos del Libro Rioplatense lanzaban Sabatión Argentino y agredí al poeta con un ejemplar. Me escribió, fui a verle...".
"Federico era la exuberancia en persona... Entre las muchas cosas infantiles que le encantaban, estaba enfundarse en una camiseta de marinero conflagrada de azules que le había regalado Enrique Amorín y con la que iba a despertar a gritos a las palomas de Plaza de Mayo a la hora ambigua del amanecer...".
 
"El 6 de noviembre de 1933 se llevaba a cabo en el teatro Smart (hoy Blanca Podestá), con la dirección de Enrique Guastavino, el ensayo general de mi comedia El teatro soy yo... Federico vino al ensayo acompañado por Pablo Suero... Permanecieron hasta el final... Salimos del teatro pasada la medianoche. En Corrientes y Libertad una sonrisa y dos brazos vinieron a nuestro encuentro. Hubo un revuelo de curiosidad a nuestro alrededor. El hombre del encuentro era Carlos Gardel. Le presenté a Federico. Se confundieron en un abrazo. Fuimos al departamento del cantor. Naturalmente que no tardaríamos en escuchar a los dos. Gardel cantó acompañado de su guitarra, con ese gesto tan suyo de inclinar la cabeza sobre los mástiles como si quisiera auscultarla... Caminito, Claveles Mendocinos, La Tropilla, Mis Flores Negras, ganaron para nuestro cantor la simpatía generosa y efusiva de Federico.
Cuando se despidieron, qué lejos estábamos de pensar que ambos no tardarían en partir para ser quemados por la ciega iniquidad del fuego uno, por la de los hombres otro".
 
_¡A ver cuando nos escribe un tango!  Ustedes los andaluces son tan sentimentales como nosotros. – le habría dicho Carlitos-
 
Sobre ese encuentro, había en el hall del Smart una placa recordatoria. La misma fue colocada por la iniciativa de Ben Molar, testigo junto a Héctor Coire, Tono y Gogó Andreu, Marquitos Zucker y Julián Centeya, que lo vieron desde la Confitería Real, lugar donde la barra de  jóvenes amigos se juntaban todas las noches..

 
En el año 2000,  Carlos Rottemberg compra el teatro. La sala original es demolida y es  reinaugurada con el nombre de "Multiteatro".   Lamentablemente esa placa de bronce, de ochenta por cincuenta centímetros,  desapareció sin que hubiera explicaciones sobre quiénes la vendieron o donde la tiraron. Decía lo siguiente:
 
En el hall de este teatro se abrazaron Carlitos Gardel y Federico García Lorca,de la mano del poeta César Tiempo.
 
                        Testigo presencial: Ben Molar
 
El abrazo del  cantor y el poeta en la angosta Corrientes, lejos de no haber existido como dicen los incrédulos, se ha ensanchado con la calle y hasta se puede sentir que  el apretón nos alcanza con tan sólo imaginarlo.


 
 
 
 
 
 
 
 
 
 

 

Sunday, July 10, 2016

IMPRESIONANTE COLECCION DE TANGO EN SANTA BARBARA






Pecourt, adelante de su disquería en los setentas. 
En Europa, siempre se supo que una de las principales colecciones de tango pertenecía al francés Edouard Pecourt. Su fuerte eran los registros musicales en todos los formatos,pero se interesaba por todo….partituras, revistas, libros fotos, videos….cualquier cosa relacionada con el tango.    Este señor  había abierto una disquería en París en los años cincuenta, y poco después se había hecho famoso en el ambiente como un coleccionista de cilindros de música francesa de principios de siglo. De ahí pasó al tango, que iba a ser su pasión toda la vida. Trabó amistad con las varias leyendas que por esos años vivían en París, como Manuel Pizarro y  Astor Piazzolla. También con coleccionistas de distintos países, como Hamlet Peluso, que a veces le mandaban cosas.  Se sabía que su artista favorito de era Carlos Gardel, pero Pecourt se interesaba por todo el tango, e incluso se había acercado al folclore argentino y a la cultura latinoamericana en general.  Con los años, tal era su fama de experto que el sello Odeón lo contrato para trabajar con ellos en todo lo relacionado con la famosa música porteña.  Mientras tanto, la colección crecía y crecía.
  
Edouard Pecourt, ya en los Estados Unidos
 
Un dia de 1981, algo sucedió que cambiaria el destino de la colección.  En una exhibición de Nueva York, Pecourt conoció a la americana Jocelyn Howells y empezó una relación. Primero en París, donde Pecourt seguía en la disquería,  pero mas adelante decidieron vivir en el “hometown” de ella….Portland, Oregon.  Es de esta manera que en 1986, Pecourt y su leyendaria colección llegaron a los Estados Unidos.  Pecourt, ahora jubilado, siguió con su pasión en los Estados Unidos, hasta su fallecimiento en  2008.  Un tiempo después, su viuda empezó la búsqueda de un digno hogar para la leyendaria colección de su marido.
 Pecourt en sus últimos años había pensado en una institución, pero ella- aunque sensible a este deseo- la pensaba vender. Y, un dato no menor….pedía una fortuna.  Durante varios años todo indicaba que esta historia no iba a tener un final feliz. Pocas instituciones norteamericanas  se interesaban por una colección de tango, y mucho menos si había que poner dinero. La costumbre aquí es que colecciones como la de Pecourt, por el desconocido valor de mercado que tienen, solo se reciben en donación y no se compran.  Por suerte, David Seubert, el jefe de Performing Arts del área de Colleciones Especiales de la  Universidad de California Santa Barbara,  decidió hacer una excepción.  No era experto un en tango, pero sí en cilindros y discos de pasta, y sabía que Pecourt había acumulado algo especial.  Aprovechando la buena fama internacional de su institución, hizo una oferta bastante menor a la que pedía la viuda de Pecourt  pero que, por suerte para la comunidad tanguera, fue aceptada.


David Seubert, actual encargado
 de la colección (foto: Rod Rolle)
Es asi como en 2013  dos camiones y un empleado de la bibloteca fueron despachados a Portland, y algunos días después una de las mejores colecciones de tango del mundo llegaban a esta hermosa ciudad costera de California. Desde entonces se esta trabajando en examinar y clasificar todo. Los  discos de pasta y muchos de los libros ya están en el catalogo online.  Faltan los LPs, CDs, las partituras y los videos. En eso esta colaborando gente de este blog.
 
DETALLES DE LA COLECCION
 
 
 
 
 

Sunday, June 26, 2016

CORPAS MORENO: EL MUCHACHO QUE MURIO CON GARDEL




Después de casi veinte años de carrera, en Nueva York Carlos Gardel por fin logro del tipo de apoyo que necesitaba para convertirse en un verdadero artista internacional. Un dato ignorado es que una parte importante de ese apoyo termino siendo la comunidad argentina de Nueva York. Quizás el caso mas emblemático fue el de Terig Tucci, cuyo aporte musical ya forma parte de la leyenda.  Pero también estuvo el joven Astor Piazzolla haciéndole favores, y José Corpas Moreno, un muchacho argentino muy querido por la comunidad local que terminó siendo el sonidista de Gardel.  Existieron habladurías, pero todo indica que este fue el principal motivo por el cual integró la gira que lo llevó a la muerte.  Es en reconocimiento a el, y a la comunidad argentina de Nueva York, que ofrecemos esta nota.
 
En Battery Park con su amigo Robert Franklin
José Corpas Moreno, hijo de Manuel Corpas y María Moreno,  nació el 3 de junio de 1907 en Buenos Aires. Era uno de cinco hermanos.  De buen caracter, en 1928  emigró aparentemente solo a los Estados Unidos.  Su padre se quedo en Argentina, era peluquero y trabajaba en el centro de Buenos Aires.  José resultó ser un chico inteligente. En poco tiempo logró dominar cinco idiomas, y en una academia local consiguió el titulo de técnico en electrónica.  En una de las reuniones que hizo la pequeña comunidad argentina, conoció al máximo cantor .  Según cuentan, Gardel quedo impresionado con este joven argentino que sabía tantas cosas, y se hicieron muy amigos. Lo mas probable es que Corpas Moreno fue quien le explicó a Gardel las posibilidades de los equipos de amplificación portátiles, que ya existían en el mercado norteamericano.  Tan profesional que era, Gardel se dio cuenta de las ventaja de tener su propio “sonido” por si la acústica de alguna sala no era satisfactoria.  Y de contar con alguien como Corpas Moreno, que era uno de los pocos que podía manejar esos por entonces misteriosos equipos.  
Fiesta intima en NY con Gardel y el matrimonio Franciulli.
 
La historia dice que José Corpas Moreno se sumo a la gira de 1935 como asistente personal de Gardel.  Fuera del importante tema del sonido, cumplía distintas tareas.  Entre ellas, fotografiar la gira con su cámara Kodak.  Lamentablemente, parte de su trabajo fotográfico se perdió en el accidente.   Pero todo indica que fue él quien sacó las famosas fotos de Gardel adentro del avión.  Contrario a lo que algunos piensan, no fue justo  antes del accidente, sino en un trayecto anterior.   Al aterrizar, Corpas Moreno logró desarrollar dos tomas muy parecidas.  Barbieri le mando una foto a su familia, Corpas Moreno hizo lo mismo con su propia familia.
 
Al igual que Gardel,  José Corpas Moreno falleció instantáneamente el 24 de junio de 1935.   Sus restos,  como los de Lepera, Barbieri, y Riverol se quedaron en Medellín dos años.    En junio de 1937, al cumplirse el segundo aniversario, los restos de todos estos allegados a Gardel finalmente volvieron a Buenos Aires para ser enterrados en el mausoleo de la famila Lepera en Chacarita.  Personas como Lomuto, Benard, y Santos Discepolo estuvieron presentes.  
 
 
 



Fuentes:  Articulo y fotos.....Pecourt Collection Santa Barbara
Libro de R O  Zatti:  Gardel 544 dias finales.  

Thursday, June 9, 2016

GARDEL Y MONA MARIS: ¿SUCEDIO ALGO?

 
 

De todos los romances que se la atribuyen a Gardel, el que lo vincula a la actriz argentina Mona Maris fue el que generó mas comentario y especulación.  Como todo gardeliano sabe, Mona tuvo una actuación memorable en “Cuesta Abajo”, y sus escenas con Gardel forman parte de la magia de esa película. Fuera de cámara, todos los testigos en el estudio coinciden en que existió una excelente relación. Pero….¿hubo algo más? Vicente Padula inició el debate, con su frase  “Ahora que ha muerto, no debo el secreto. Mona Maris, la compatriota que triunfó en el celuloide, fue la última mujer que lo ha conocido y la que más cerca estuvo de hacerlo claudicar.”



Telegrama julio 1934 (   fuente Archivo Gardel)

 Hacerlo claudicar…..¿Qué evidencia existe de una relación especial? Hay un telegrama que Mona le mandó a Gardel poco después desde Los Angeles. En ese momento se encontraba en cama,enferma. El tono cariñoso del telegrama sugiere que algo algo más que una amistad. Junto con ese telegrama, y una foto autografiada, aparecieron entre las cosas de Gardel algunas cartas de Mona. Estas cartas fueron devueltas a la actriz por los Defino, herederos del cantante, cuando la conocieron, y los contenidos nunca se publicaron. Por otro lado, Mona tuvo durante años  una placa de oro que le regaló Gardel, con una “dedicatoria especial”.   Lamentablemente, este valioso objeto estaba entre las cosas que le robaron a la actriz cuando abrieron su caja fuerte del  Banco Galicia en 1976.
Finalmente, tenemos registradas las declaraciones que Mona le hizo a distintos medios a través de los años. Le recordamos a los lectores que para 1934, cuando trabaja con Gardel,  Mona ya era una figura conocida en el ambiente del cine. De hecho, estaba mucho mejor posicionada que el.  Había desembarcado en Los Angeles en 1929, y filmado con Humphrey Bogart y Cary Grant  antes de su participación en “Cuesta Abajo”. Mona Maris siguió filmando en Estados Unidos, mezclando películas en castellano con otras en inglés, hasta que a partir de 1946 su vida toma un perfil mas privado. Esto es importante, porque con semejantes logros no necesitaba “adornar” su relato para sentirse importante, como lo tuvo que hacer Isabel del Valle el resto de su vida.

Mona Maris

Y el resumen que dio Mona en las distintas entrevistas es el siguiente.

 “Me cayo muy bien, y hubo atracción mutua.  Teníamos muchas cosas en común. Pero en ese momento una relación era imposible, por los distintos compromisos inmediatos que teníamos. Yo quedé destrozada  cuando me enteré de su muerte, pero rescato el hecho que gracias a Gardel volví a interesarme por mi país. En algún sentido Gardel me cambió la vida.”

Finalmente, el recordado caso en que una vez dijo que podía verificar que Gardel era bien hombre.
 
 Algo podemos decir con seguridad. A Gardel le interesó Mona. La experiencia de Mona en Hollywood,incluso los detalles de su paso por el cine alemán. Gardel por esos años respiraba cine, y Mona era eso. Si a esto le sumamos todas las otras cosas que ten҉ían en común, de alguna manera Mona era la mujer perfecta para Gardel.  Por eso es muy probable que Vicente Padula, gran amigo del Zorzal  que pasó mucho tiempo con el Zorzal en los meses siguientes a la filmación de “Cuesta Abajo”, haya escuchado alguna confesión de amor.
Pero el futuro inmediato era la filmación de “El Dia que me Quieras”… con Rosita Moreno.  Tenemos el recuerdo de Vicente Padula en Los Angeles muchos años después, según relato de nuestro colaborador José Gleria. 
Vicente Padula y José Gleria

 "Yo le pregunté a Gardel:  " Si Mona te gustó tanto, porqué no la usas en tu próxima pelicula?"  Y Gardel me contestó: 
"Mona es una gran actriz....pero Rosita es mas completa.  Es actriz, pero también canta, baila, zapatea....yo necesito eso para mi proxima pelicula."


Queda claro que para Gardel....el amor no era ciego.






Para mas info sobre la carrera de Mona Maris, ofrecemos el siguiente link.


http://mundogardeliano.blogspot.com/p/pocas-personas-lo-recuerdan-ahora-pero.html